Ascocoryne sp. JTP 2542/25. Microscopía.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8516
- Gracias recibidas: 8359
19 horas 38 minutos antes - 19 horas 35 minutos antes #110597
por JOSEP
Ascocoryne sp. JTP 2542/25. Microscopía. Publicado por JOSEP
Hola.
Un ascomiceto con forma cerebriforme, localizado el 1 de junio pasado brotando de manera dispersa sobre la superficie de un tronco sumergido en un arroyo de agua limpia.
Como que nadie pudo ayudarme en su identificación, recurrí como siempre al análisis molecular, el que determinó que se trataba de una especie de Ascocoryne sp.
Conidiomas de hasta 4 mm. de largo, con una anchura de entre 2 a 2,5 mm., me llamó poderosamente la atención lo duros y tenaces que eran estos conidiomas.
Los conidiomas a 20 aumentos:
Conidióforos dispuestos paralelamente a modo de empalizada, muy finos, que producen unos conidios globosos, con una gran gota lípida en su interior que ocupa las tres cuartas partes del conidio.
Se observa una reacción amiloide desde la base hasta la mitad del himenio con el Reactivo de Melzer.
Ninguna reacción aparente frente al KOH.
El himenio en reactivo de Melzer a 400 aumentos:
En algunas de las imágenes se observan unas agrupaciones de estos supuestos conidios, que no descartaría por completo que se puedan corresponder con ascos:
El himenio en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
El himenio en solución de KOH:
El himenio en agua:
Y por último los conidios en agua:
Estos conidios en agua con unas medidas de:
(3.6) 3.8 - 4.4 (4.7) × (2.9) 3.2 - 3.8 (4) µm
Q = 1 - 1.3 (1.4) ; N = 40
Me = 4.1 × 3.6 µm ; Qe = 1.1
Añado el árbol filogenético:
En opinión de Baral en el árbol filogenético los datos de secuencias de Genbank están actualmente desorganizados, añado una imágen que me ha obsequiado él mismo con lo que se supone se deberían corresponder las secuencias, mi secuencia estaría dentro de lo que Baral considera como Ascocoryne aff. laurisilvae.
Añado mi árbol ordenado y rectificado por el mismo Baral:
En opinión de Baral mi hongo guarda bastantes similitudes tanto a nivel microscópico como a nivel molecular con la Ascocoryne laurisilvae, dejo un par de imágenes de los archivos de Baral con la microscopía y la descripción de la especie:
Solo las medidas de los conidios se encuentran por debajo de las de mi estudio, las demás características encajan perfectamente.
Dejo la conclusión de Baral al respecto:
Este clado no se había descrito hasta hace poco, así que no hay nada que identificar, ya que estamos ante una nueva especie de Ascocoryne. La única pregunta es dónde trazar la línea entre las posibles especies. Ascocoryne cuenta con numerosas especies nuevas que se publicarán próximamente en una tesis de la Universidad de Purdue en Indiana y posteriormente en nuestro trabajo. Pero parece que muchas de ellas son raras o solo se encuentran fuera de Europa.
En el árbol filogenético mi propuesta encaja al 100% con una recolecta efectuada en Alemania la OP23244, dejo el registro de Baral de la localización:
Alemania, Göttingen, Fraxinus, Peters et al. 2023 (NW-FVA7103, como Ascocoryne sp., OP023244).
El registro de mi recogida:
España: Cataluña, Pirineos, Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, 0,3 km al O de Cabdella, río de Riquerna, 1416 m, ramal de indet. angiosperma, sobre madera, 1.VI.2025, J. Torres.
Aparte de los registros de Genbank, también disponemos de secuencias similares en varios puntos de Europa, añado las localizaciones:
Polonia: Silesia, Jeleśnia, 1500 m, rama o tronco de Salix, sobre madera, 16.XI.2019, R. Rutkowski (BRA-CR32406, sq.: ........, de cultivo - ¿aislado de ascospora o conidial?).
Letonia, muestra de suelo, Tedersoo et al. (TUE001232, UDB01334937);
Estonia (S459, UDB0110076); Tedersoo (TUF127227, UDB0778743);
Lituania, sobre tallo de Fraxinus excelsior, Lygis et al. 2005 (olrim903, como Ascomycete sp., AY787736);
Añado una imágen que me obsequió Baral con el telemorfo y abajo a la derecha el anamorfo:
En espera de que esto algún día llegue a tener apellido, queda en mis archivos como sp. y el número de herbario, es decir Ascocoryne sp. JTP 2542/25.
Saludos.
Un ascomiceto con forma cerebriforme, localizado el 1 de junio pasado brotando de manera dispersa sobre la superficie de un tronco sumergido en un arroyo de agua limpia.
Como que nadie pudo ayudarme en su identificación, recurrí como siempre al análisis molecular, el que determinó que se trataba de una especie de Ascocoryne sp.
Conidiomas de hasta 4 mm. de largo, con una anchura de entre 2 a 2,5 mm., me llamó poderosamente la atención lo duros y tenaces que eran estos conidiomas.
Los conidiomas a 20 aumentos:
Conidióforos dispuestos paralelamente a modo de empalizada, muy finos, que producen unos conidios globosos, con una gran gota lípida en su interior que ocupa las tres cuartas partes del conidio.
Se observa una reacción amiloide desde la base hasta la mitad del himenio con el Reactivo de Melzer.
Ninguna reacción aparente frente al KOH.
El himenio en reactivo de Melzer a 400 aumentos:
En algunas de las imágenes se observan unas agrupaciones de estos supuestos conidios, que no descartaría por completo que se puedan corresponder con ascos:
El himenio en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
El himenio en solución de KOH:
El himenio en agua:
Y por último los conidios en agua:
Estos conidios en agua con unas medidas de:
(3.6) 3.8 - 4.4 (4.7) × (2.9) 3.2 - 3.8 (4) µm
Q = 1 - 1.3 (1.4) ; N = 40
Me = 4.1 × 3.6 µm ; Qe = 1.1
Añado el árbol filogenético:
En opinión de Baral en el árbol filogenético los datos de secuencias de Genbank están actualmente desorganizados, añado una imágen que me ha obsequiado él mismo con lo que se supone se deberían corresponder las secuencias, mi secuencia estaría dentro de lo que Baral considera como Ascocoryne aff. laurisilvae.
Añado mi árbol ordenado y rectificado por el mismo Baral:
En opinión de Baral mi hongo guarda bastantes similitudes tanto a nivel microscópico como a nivel molecular con la Ascocoryne laurisilvae, dejo un par de imágenes de los archivos de Baral con la microscopía y la descripción de la especie:
Solo las medidas de los conidios se encuentran por debajo de las de mi estudio, las demás características encajan perfectamente.
Dejo la conclusión de Baral al respecto:
Este clado no se había descrito hasta hace poco, así que no hay nada que identificar, ya que estamos ante una nueva especie de Ascocoryne. La única pregunta es dónde trazar la línea entre las posibles especies. Ascocoryne cuenta con numerosas especies nuevas que se publicarán próximamente en una tesis de la Universidad de Purdue en Indiana y posteriormente en nuestro trabajo. Pero parece que muchas de ellas son raras o solo se encuentran fuera de Europa.
En el árbol filogenético mi propuesta encaja al 100% con una recolecta efectuada en Alemania la OP23244, dejo el registro de Baral de la localización:
Alemania, Göttingen, Fraxinus, Peters et al. 2023 (NW-FVA7103, como Ascocoryne sp., OP023244).
El registro de mi recogida:
España: Cataluña, Pirineos, Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, 0,3 km al O de Cabdella, río de Riquerna, 1416 m, ramal de indet. angiosperma, sobre madera, 1.VI.2025, J. Torres.
Aparte de los registros de Genbank, también disponemos de secuencias similares en varios puntos de Europa, añado las localizaciones:
Polonia: Silesia, Jeleśnia, 1500 m, rama o tronco de Salix, sobre madera, 16.XI.2019, R. Rutkowski (BRA-CR32406, sq.: ........, de cultivo - ¿aislado de ascospora o conidial?).
Letonia, muestra de suelo, Tedersoo et al. (TUE001232, UDB01334937);
Estonia (S459, UDB0110076); Tedersoo (TUF127227, UDB0778743);
Lituania, sobre tallo de Fraxinus excelsior, Lygis et al. 2005 (olrim903, como Ascomycete sp., AY787736);
Añado una imágen que me obsequió Baral con el telemorfo y abajo a la derecha el anamorfo:
En espera de que esto algún día llegue a tener apellido, queda en mis archivos como sp. y el número de herbario, es decir Ascocoryne sp. JTP 2542/25.
Saludos.
Adjuntos:
Última Edición: 19 horas 35 minutos antes por JOSEP.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.048 segundos
Foro de micología