Hola.
Un muy diminuto ascomiceto brotando sobre un tallo herbáceo hueco aún sujeto al suelo, agradecer a Mathías Hass su gran ayuda en la determinación de la especie.
Leptosphaeria cf. modesta Rabenh.
Syn: Nodulosphaeria modesta
Ascomas a 20 aumentos:
Hifas de la pared del peridio en agua a 1000 aumentos:
Las hifas del peridio en Reactivo de Melzer:
Las hifas del excípulo:
Unos ascos en agua:
Los ascos en Reactivo de Melzer:
Una composición de las ascosporas libres:
Estas ascosporas con unas medidas de:
(28.9) 30.4 - 42.4 (43) × (3.9) 4.5 - 6.3 (6.7) µm
Q = (5.3) 6 - 7.4 (8.5) ; N = 12
Me = 35.8 × 5.4 µm ; Qe = 6.7
La Leptosphaeria modesta se caracteriza por un constreñimiento marcado en la espora en el segundo septo, muy parecida a su congénere la Leptosphaeria maculans, con esporas de mayor tamaño, con 5 septos y en este caso el de mayor constreñimineto debería ser el tercero, aun así hace falta disponer de más material en fresco para poder confirmar al 100% la especie, de ahí lo de "cf".
Justo al lado de la anterior y compartiendo espacio con la misma, tenemos una Cucurbitariaceae, que atendiendo a la microscopía obtenida, quizás alguna de cercana a la Cucurbitaria aff. obducens, actualmente Praetumpfia aff. obducens.
Los ascomas a 40 aumentos:
Las hifas del peridio en agua:
Los ascos en agua:
Y por último unas ascosporas libres en agua:
Estas ascosporas con unas medidas de:
(24.7) 25.3 - 33 (36.8) × (10.3) 11.7 - 14.4 (15.6) µm
Q = (1.9) 1.94 - 2.4 (2.6) ; N = 20
Me = 28.8 × 13 µm ; Qe = 2.2
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un diminuto Hymenoscyphus brotando sobre una hoja de abedul en descomposición, este es con un obsequio de Antonio Couceiro (Necho), para él va mi más sincero agradecimiento.
Hymenoscyphus caudatus (P. Karst.) Dennis.
Los ascomas a 20 aumentos:
Ascomas a 40 aumentos:
Las hifas del excípulo en agua:
Las hifas del excípulo en Reactivo de Melzer:
Ascos en agua a 400 aumentos:
Ascos en agua a 1000 aumentos:
Base de los ascos en agua, sin uncínulos:
Ascos en Reactivo de Melzer a 400 aumentos:
Ascos en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos, con reacción amiloide del pequeño aparato apical:
Las paráfisis en agua:
Esporas libres maduras en agua a 400 aumentos:
Y por último las esporas maduras en agua a 1000 aumentos:
Estas esporas libres en agua con unas medidas de:
(14.8) 16.9 - 20.7 (21.5) × (5.9) 5.94 - 7.2 (7.8) µm
Q = (2) 2.3 - 3.2 (3.4) ; N = 40
Me = 18.6 × 6.6 µm ; Qe = 2.8
Y las esporas maduras medidas dentro del asco con unas medidas de:
(13.9) 17.2 - 20 (20.8) × (4.8) 5.2 - 6 (6.8) µm
Q = (2.8) 2.9 - 3.6 (4.1) ; N = 30
Me = 18.5 × 5.6 µm ; Qe = 3.3
En opinión de Baral, sus esporas ligeramente escutuloides, bastante anchas, con contenido medio de aceite y cuerpos vítreos de baja refracción, son las características que definen a la especie:
ascofrance.com/forum/45626/hymenoscyphus-caudatus#
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Una Mycena de pequeño tamaño poco citada asociada a Juniperus, bajo enebro rastrero, agradecer a Manuel Villareal que me mostrara donde brotaba y me ayudara en la recogida de muestras, la:
Mycena citrinovirens M. Lange
Hifas de la suprapellis en solución de Rojo Congo, completamente cubiertas de digitaciones.
Hifas de la suprapellis en solución de amoníaco:
En la subpellis ya unas hifas muy anchas, con tabiques cortos y dispuestas paralelamente:
Hifas de la capa corticial del estípite con digitaciones:
Los queilocistidios en solución de Rojo Congo:
Los queilocistidios en solución de amoníaco:
Los basidios de la cara laminar en solución de Rojo Congo:
Los basidios en solución de amoníaco:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8.8) 9.5 - 11.6 (12.6) × (6.5) 6.8 - 8.1 (9) µm
Q = (1.2) 1.3 - 1.6 (1.7) ; N = 40
Me = 10.7 × 7.4 µm ; Qe = 1.4
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Hebeloma de los discolores, fotografiado bajo abedules el 13 de octubre pasado:
Hebeloma collariatum Bruchet
Por encima de la suprapellis una capa de hifas muy separadas por gelificación:
Por debajo de estas unas hifas ya más compactadas y con pigmento intracelular.
Las hifas de la pileipellis en agua:
Las hifas de la subpellis en agua, estas ya más hialinas:
Estípite sin caulocistidios, con hifas dispuestas paralelamente y fibuladas:
Los queilocistidios en solución de Rojo Congo diluido, con unas medidas de (46.2) 49.2 - 64.5 (70.6) × (7.2) 7.3 - 10.2 (12.3) µm.:
Los basidios de la cara laminar en el mismo medio, con unas medidas de (31.4) 33.8 - 37.4 (37.9) × (8.2) 8.23 - 12.6 (13.5) µm.:
Las esporas en reactivo de Melzer, sin ninguna reacción aparente, indextrinoides o inamiloides:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(9.8) 10.1 - 11.6 (12) × (5.7) 5.8 - 6.6 (6.8) µm
Q = (1.6) 1.62 - 1.8 (1.9) ; N = 40
Me = 10.8 × 6.2 µm ; Qe = 1.7
Especie muy parecida al Hebeloma pumilum y al Hebeloma sordescens, amos con esporas dextrinoides, también parecido al Hebeloma sordidium, este último con esporas de menor tamaño.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Una Hyaloscypha sobre madera de abedul, que no me la había encontrado hasta ahora y que de las recogidas del día 13 de octubre, en tres ocasiones terminó tratándose de lo mismo, la:
Hyaloscypha minuta (Spooner & Dennis) Baral
Una imágen de cada una de las recogidas:
El resto de las imágenes se corresponden indistintamente a cualquiera de las tres.
Los apotecios a 20 aumentos:
Apotecios a 40 aumentos:
Las hifas del excípulo en agua:
Las hifas del excípulo en Reactivo de Melzer:
Los ascos en agua con unas medidas de (63.6) 69.9 - 76.2 (85.6) × (8) 8.8 - 10.3 (10.5) µm.
La base de los ascos en agua, sin uncínulos:
Los ascos en Reactivo de Melzer, sin reacción aparente:
Las paráfisis en agua:
Y las esporas libres en agua:
Estas esporas libres en las tres mediciones efectuadas s la especie, con el resultado de:
(7.8) 8.7 - 12 (12.9) × (4) 4.1 - 4.9 (5.3) µm
Q = (1.9) 2 - 2.7 (2.9) ; N = 30
Me = 10.4 × 4.5 µm ; Qe = 2.3
(9.3) 10.1 - 11.7 (12.1) × (3.7) 4.3 - 5.2 (5.5) µm
Q = (2) 2.1 - 2.6 (2.9) ; N = 30
Me = 11 × 4.7 µm ; Qe = 2.3
(7.2) 8.1 - 11.5 (12.9) × (3.8) 4.2 - 4.9 (5.1) µm
Q = (1.6) 2 - 2.5 (2.6) ; N = 22
Me = 10.3 × 4.5 µm ; Qe = 2.3
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Otro Lactarius, también propio de abedules como el Lactarius pubescens que he presentado recientemente, pero con sombrero zonado y esporas de mayor tamaño, el:
Lactarius torminosus (Schaeff.) Pers
Hifas de la suprapellis en agua:
Las hifas de la subpellis en agua:
Por debajo de estas ya pueden observarse abundantes esferocistos:
Unos cistidios en solución de amoníaco (NH4OH):
Los basidios en solución de Rojo Congo:
Los basidios en solución de amoníaco:
Unas esporas libres en solución de Rojo Congo:
Y por último las esporas en Reactivo de Melzer:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural con unas medidas de:
(6.3) 6.5 - 7.7 (8.5) × (5) 5.2 - 6 (6.2) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.4 (1.5) ; N = 30
Me = 7.1 × 5.6 µm ; Qe = 1.3
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Lactarius propio de abedules, que no me había encontrado hasta la fecha, bastante abundante por la zona que visitamos a primera hora de la mañana:
Lactarius pubescens Fr.
Hifas de la suprapellis en agua:
Las hifas de la subpellis en agua:
Queilocistidios en solución de Rojo Congo:
Como las muestras preparadas se veían sucias, probé con el amoníaco.
Los queilocistidios en amoníaco:
Pleurocistidios dispersos presentes en la cara laminar.
Los pleurocistidios en solución de Rojo Congo:
Unos pleurocistidios en solución de amoníaco:
Los basidios de la cara laminar en solución de Rojo Congo:
Los mismos basidios en amoníaco:
Y por último las esporas en Reactivo de Melzer:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural con unas medidas de:
(6.3) 6.5 - 7.7 (8.5) × (5) 5.2 - 6 (6.2) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.4 (1.5) ; N = 30
Me = 7.1 × 5.6 µm ; Qe = 1.3
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Leccinum recolectado bajo abedules (Betula), el ejemplar del estudio me lo facilitó Pepe Rodríguez Barcia, un hongo muy cercano a su congénere, el Leccinum scabrum, con el que comparte hábitat, el:
Leccinum holopus (Rostk.) Watling
Detalle del corte, en el que destaca la gruesa capa de carne, inmutable que no ennegrece:
Las hifas de la suprapellis en agua, sin fíbulas y con pigmento intracelular ocráceo:
Las hifas de la subpellis en agua, estas ya más hialinas:
Las hifas del estípite en solución de Rojo Congo diluido:
Las hifas de las escamas del pie, muy poco o casi nada pigmentadas:
Cistidios dispersos con unas medidas de (38.2) 41.4 - 52.9 (53) × (6.3) 6.8 - 8.9 (9.3) µm.:
Los basidios tetraspóricos, sin fíbulas en su base y con unas medidas de (25) 26.8 - 27.6 (32.3) × (12.8) 12.9 - 13.7 (14.4) µm.:
Y para terminar un par de imágenes de las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(16) 17.5 - 21.7 (23.7) × (5.2) 5.6 - 6.9 (8) µm
Q = (2.6) 2.8 - 3.5 (3.9) ; N = 40
Me = 19.6 × 6.3 µm ; Qe = 3.1
Estas medidas se encuentran ligeramente por encima de las que se citan en "Les Champignons de Suisse", para la especie, a la que atribuye unas medidas para sus esporas de 14,5-20,5 x 4,5-6,5 µm., pero muy lejos de su posible confusión y especie más cercana, como es el Leccinum scabrum, par el que cita unas medidas de sus esporas de 12,5-17,5 × 4,8-5,5 µm., y ya en el aspecto macroscópico destacar los tonos claros del Leccinum holopus, frente al sombrero marrón del Leccinum scabrum.
Saludos.
Leer Más...

