Hola.
Un Corticial del pasado 7 de septiembre, una recogida de muestras realizada en un tiempo muy corto, pero que resultó bastante fructífera.
Porotheleum fimbriatum (Pers.) Fr
A pie de campo ya tan solo por su aspecto pensé que quizás podría tratarse de alguna especie de Anomoloma o Anomoporia, al no poder obtener esporas, para poder llegar a su identidad, opté por el análisis molecular, y los datos moleculares apuntan muy directamente al Porotheleum fimbriatum propuesto.
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Basidioma a 40 aumentos:
Borde de crecimiento a 40 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
Las hifas subiculares en agua:
Las hifas subiculares en solución de KOH:
Las hifas tramales en solución de Rojo Congo:
Superficie del himenio en el mismo medio:
Los basidios en solución de Rojo Congo, con unas medidas de (16.3) 16.7 - 22.4 (22.7) × (4.3) 4.9 - 6.3 (6.8) µm.:
Para terminar añado una imágen con el árbol filogenético:
Aquí mi especie se encuentra muy bien alineada dentro de lo que se puede considerar como Porotheleum fimbriatum, y bastante cerca a nivel molecular del Porotheleum parvulum y del Porotheleum omphaliiforme.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Una Scutellinia del 16 de agosto pasado, fotografiada bajo avellanos en La Foret d'Issaux (Francia).
Agradecer a Cándido Sos Escudero, con el que compartimos las muestras, que se encargara del análisis molecular para poder confirmar la especie.
Scutellinia colensoi Massee ex Le Gal
Apotecios a 20 aumentos:
Pelos marginales a 40 aumentos, con unas medidas de entre 0,8 a 2,1 mm.
Pelos marginales a 100 aumentos:
Base de los pelos multifida a 400 aumentos:
Los ascos en agua a 400 aumentos:
Ascos en agua a 1000 aumentos:
Las paráfisis en agua:
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(17.9) 18.6 - 20.6 (23.2) × (11) 11.9 - 13.5 (14.4) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.6 (1.7) ; N = 30
Me = 19.7 × 12.7 µm ; Qe = 1.6
Añado el enlace del trabajo de mi amigo Cándido, con un resultado prácticamente idéntico:
spain.inaturalist.org/observations/306757690
Saludos.
Leer Más...
Hola Jose Luís.
Pues entonces ya debemos descartar tanto la Pholiota astragalina como el Gymnopilus penetrans, ambas exclusivas de madera de coníferas.
Un abrazo.
Leer Más...
Hola Josep no, no estaba en pinar, la fotografie en Urbasa en hayedo hace años y no he vuelto a verla
Saludos campeon
Leer Más...
Hola de nuevo Jose Luís, a falta de microscopía si me pudieras confirmar que la madera era de pino, por su aspecto consideraría además el abundante Gymnopilus penetrans.
Un abrazo.
Leer Más...
Gracias Jose Luís por participar en el Foro.
No nos dices nada del huésped, ya sabes que con estos géneros siempre intento sacar la mayor información acerca de las características microscópicas, y aun así en muchos casos me surgen dudas acerca de su identidad, y entonces es cuando siempre suelo recurrir a los datos moleculares, que a fin de cuentas no siempre solucionan las dudas.
La Pholiota astragalina está asociada a madera de coníferas, yo creo tenerla de un estudio de allá por 2019, te dejo el enlace de un trabajo mío, donde la presento junto con otras tantas especies.
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...-salidas.html#102957
Ya sabes que yo solo con el aspecto macroscópico no me mojo, a ver si Javi nos lee y nos puede aportar algo más al respecto.
Un abrazo wink.png
Leer Más...
Gracias Jose Luís por compartirlo, admito que desconocía por completo de su existencia.
Saludos smile.png
Leer Más...
Gracias Jose Luís por compartirlo, admito que desconocía por completo de su existencia.
Saludos wink.png
Leer Más...

