Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

¡Únase Ahora!

Únase a nuestra comunidad. Expanda su red y conozca gente nueva!

JOSEP respondido al tema 'ASMICAS 2025: El resto (Primera parte).' en el foro. ayer

Hola.
Reabro este tema ya que ante las dudas acerca de la identidad de la Exidia, opté como siempre por el análisis molecular, la secuenciación del gen ITS ha determinado tal y como apuntaba desde el principio Jesús Riezu a la Exidia subsaccharina, dando una coincidencia por identidad del 100% nada más y nada menos que con la secuencia de la especie "tipo", añado el árbol filogenético, para su confección ello he utilizado las 9 especies más próximas a nivel molecular:
 



Mi especie la Exidia aff. subsaccharina se alinea perfectamente con la especie tipo de la Exidia subsaccharina, con lo que me toca editar el tema y sacar lo de "aff".

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Corticial resupinado fotografiado el 17 de febrero pasado, compartiendo espacio con un buen número de ejemplares de Hyalorbilia puertoricensis, en el espacio natural de "Laguna Bávaro".

 


 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 
 
 

Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo.
 

El himenio en solución de Rojo Congo, con cistidios dispersos septados y fibulados que sobresalen muy por encima del nivel del himenio:
 
 

El himenio en Reactivo de Melzer:
 
 

El himenio en solución de KOH:
 
 

Los basidios en solución de Rojo Congo:
 
 
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 
 

Los basidios en solución de KOH:
 

Los basidios en agua:
 
 

Y por último las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
 
 

Estas esporas en agua con unas medidas de:
(8.6) 9.5 - 11 (12) × (3.9) 4.1 - 4.7 (5.4) µm
Q = (1.9) 2.2 - 2.5 (2.6) ; N = 40
Me = 10.2 × 4.4 µm ; Qe = 2.3

Añado el árbol filogenético del gen ITS:
 

Aquí mi especie la "Peniophorella JTP 17-2-25", se alinea bien dentro del género Peniophorella, cercana a una tal Peniophorella sp., y a una secuencia de una tal Peniophorella cf. rude, como especies más cercanas tenemos la Peniophorella rude, la Peniophorella odontiiformis y ya un poco más alejadas a nivel molecular tenemos la Peniophorella aspera, la Peniophorella sidera, la Peniophorella yunnanensis y la Peniophorella reticulata.
Hasta que no se aclare todo en base a nuevos estudios, y vayan apareciendo nuevas especies, queda de momento como Peniophorella sp y  mi número de herbario, es decir Peniophorella sp. JTP 2525/25.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Polyporal fotografiado el 5 de marzo pasado, brotando sobre la superficie de un tronco tropical del suelo, en el espacio Natural de "Ojos Indígenas" (Punta Cana).
La secuenciación del gen ITS determinó que se trataba con una coincidencia del 100% de:

Elmerina minipora (F. Wu, Y.C. Dai & L.W. Zhou) R.L.M. Alvarenga.

 


 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 
 

Superficie pileica a 20 aumentos:
 

Las hifas del píleo en agua:
 
 

La Elmerina minipora se trata de una Auriculariaceae, y se corresponde con un sistema hifal monomítico, sin fíbulas en los tabiques.
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
 
 

Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
 

Las hifas subiculares en solución de KOH:
 

Basidios muy inmersos en el contexto y de difícil observación.
Los basidios en solución de KOH:
 
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 
 

Los basidios en solución de Rojo Congo diluido:
 

Una ampliación de estos basidios en el mismo medio:
 

Esporas libres en solución de KOH:
 

Esporas obtenidas por esporulación natural en Reactivo de Melzer:
 

Y las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
 

Estas esporas en agua con unas medidas de:
(4.9) 5.1 - 5.8 (6.1) × (2.7) 2.9 - 3.4 (3.9) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.9 (2.1) ; N = 40
Me = 5.4 × 3.2 µm ; Qe = 1.7

Curiosamente y en el mismo tronco, en uno de los extremos me encontré con una presentación completamente resupinada de la especie:

 
 

Los poros a 20 aumentos:
 

Una ampliación de los poros a 40 aumentos:
 

Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
 

El himenio con los basidios en Reactivo de Melzer:
 

Los basidios en solución de Rojo Congo:
 

Y unas imágenes de las esporas en agua:
 
 
 

En una nueva medición, estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.6) 5 - 5.9 (6.1) × (2.9) 3.1 - 3.8 (4.1) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.7 (1.8) ; N = 40
Me = 5.4 × 3.4 µm ; Qe = 1.6

En ambos casos con unas medidas esporales muy parecidas.
La Elmerina minipora es una especie de muy reciente creación ((F. Wu, Y.C. Dai & L.W. Zhou) R.L.M. Alvarenga 2023) y ni tan siquiera el género Elmerina aparece en ninguno de los tres tomos del trabajo de Ryvarden "Neotropical polypores", considerándose un género solo propio del Este de Asia y de Australia.
Quizás estemos ante la primera cita de la especie para el Continente Americano.

Para no dejar ningún cabo suelto, añado el árbol filogenético del gen ITS:
 

Aquí mi especie el Polyporal_JTP_ 5-3-2025, aparece muy bien alineado con la Elmerina minipora, y como especies más próximas a nivel molecular, tenemos la Elmerina dimidiata y la Elmerina efibulata, luego en otro Clado próximo tenemos ya la Elmerina sclerodontia y la Elmerina obtusispora.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Reabro este tema de 5 años atrás, ya que ayer al archivar la carpeta de la Limacella aff. subtropicana que presenté, me encuentro con la carpeta de la Limacella que en su momento presenté y dejé en mis archivos con muchas y razonables dudas (tal y como ya expreso en el tema) como Limacella aff. glioderma.
Al estudiar de nuevo esta Limacella, después de 5 años, me encuentro ya con varias secuencias muy cercanas a la mía, que se han ido incorporando a lo largo de los años, dando una coincidencia tanto por cobertura como por identidad del 100%, con la Limacella furnacea, eso en ambos genes tanto en el gen ITS como en el gen LSU.
Añado el árbol filogenético del gen ITS:
 



También el árbol filogenético del gen LSU:
 

En ambos casos mi especie (la Limacella_JTP_24-05-2020), se encuentra muy bien alineada dentro del Clado de la Limacella furnacea, especie de la que ya sospeché 5 años atrás y que en su momento dudaba entre esta y la Limacella grisea. Curiosa la proximidad a nivel molecular entre la Limacella furnacea y la Limacella subtropicana.
Por fin y después de 5 largos años ya puedo decir alto y claro lo de "Caso cerrado".
De nuevo toca rectificar archivos sad.png

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Una Limacella fotografiada el 5 de marzo pasado, en el espacio Natural de "Ojos Indígenas" (República Dominicana).
Al igual que con las anteriores especies que he presentado, como en lo que se refiere a su identidad ni tan siquiera podía apuntar claramente a un género determinado, opté por el análisis molecular, la secuenciación del gen ITS, apuntó claramente a la:

 Limacella aff. subtropicana Izhar, Niazi, Asif, Haqnawaz, H. Bashir & Khalid

Un solo ejemplar brotando entre la hojarasca del suelo:
 



Detalle del pie con un anillo persistente en el tercio superior:
 

Las láminas y la base del pie bulbosa:
 

Hifas de la suprapellis en solución de Rojo Congo diluido:
 
 

Las hifas de la suprapellis en Reactivo de Melzer:
 
 

Hifas de la estipitipellis en solución de Rojo Congo, sin caulocistidios observados:
 
 

Arista laminar sin cistidios diferenciados:
 
 
 

La arista laminar en Reactivo de Melzer:
 
 

Los basidios de la cara laminar en solución de Rojo Congo:
 
 
 

Las esporas en Reactivo de Melzer, con un comportamiento dextrinoide:
 
 

Y por último unas imágenes de las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.8) 5.1 - 6.3 (6.5) × (4.4) 4.6 - 5.5 (5.8) µm
Q = 1 - 1.2 (1.3) ; N = 40
Me = 5.6 × 5 µm ; Qe = 1.1

Añado una imágen con el árbol filogenético, para su elaboración he utilizado 23 secuencias de las especies más próximas a mi propuesta, entre ellas la secuencia tipo de la Limacella subtropicana:
 

En el árbol mi especie la "Limacella_JTP_5-3-25", aunque bien alineada dentro del Clado de lo que se podría considerar como Limacella subtropicana, se encuentra un poco alejada de la secuencia del material tipo, y compartiendo espacio con un par de Limacellas sp., de ahí que haya preferido archivar el tema como lo más parecido, es decir Limacella aff. subtropicana.

Como especies más próximas a nivel molecular, tenemos la Limacella furnacea, la Limacella subfurnacea y la Limacella glioderma.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Reabro este tema de cuatro años atrás, ya que en su momento me surgieron serias dudas en cuanto a su identidad, en estos momentos como dispongo de tiempo por la prácticamente total ausencia de hongos, me he dedicado a confeccionar el árbol filogenético del gen LSU, dejo aquí el resultado:
 



Aquí ya se alinea mi especie con un nuevo género monoespecífico creado en 2024 por Andreasen & Nordén, se trata de la secuencia de la especie tipo, el Bullatosporium taxicola, aunque un poco alejado de este, quedando como especie más cercana a nivel molecular el Lophium arboricola, y ya un poco más alejados unos Mytilinidion, el Mytilinidion mytilinum, el Mytilinidion resinicola, el Mytilinidium mytilinellum y el Mytilinidion australe, del Mytilinidion tortile del que sospeché desde un primer momento ni rastro en el Blast, con lo que se encuentra muy lejos a nivel molecular de mi propuesta, tocará pues editar el tema.
Parece claro que estamos ante una nueva especie de Mytilinidiaceae, tal y como en su momento ya apuntó bien Alain Gardiennet, y que además molecularmente podríamos considerar cercana al Bullatosporium taxicola, probablemente una nueva especie de Bullatosporium aún no descrita, así que de momento y en espera de nuevos estudios (en estos momentos no dispongo ya de más material de la especie), lo dejaré en mis archivos como lo más parecido que tenemos actualmente, es decir Bullatosporium aff. taxicola.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un anamorfo localizado y fotografiado el 8 de febrero en la Isla de Tótola (Mar Caribe).

Hypoxylon aff. hinnuleum (G. Sm.) Kuhnert & Sir

 


 

Superficie a 20 aumentos:
 

Las hifas conidiógenas:
 
 
 
 

Un par de imágenes de los conidios maduros libres:
 
 

Estos conidios libres con unas medidas de:
(3.6) 4 - 4.7 (5.1) × (2.3) 2.6 - 3 (3.2) µm
Q = (1.3) 1.4 - 1.7 (1.8) ; N = 30
Me = 4.3 × 2.8 µm ; Qe = 1.6

Curiosamente esta misma especie al parecer la encontré el 17 de febrero en la República Dominicana, en esta nueva ocasión el espacio Natural de "Laguna Bávaro" (Punta Cana):
 
 

Un par de imágenes de la superficie a 20 aumentos:
 
 

Las hifas conidiógenas en solución de Rojo Congo diluido:
 
 
 

Las hifas conidiógenas utilizando solamente agua:
 
 

Y por último un par de imágenes de los conidios maduros en agua:
 
 

Esos conidios con unas medidas de:
(3.6) 3.8 - 4.6 (4.8) × (2.4) 2.5 - 3 (3.2) µm
Q = (1.3) 1.4 - 1.7 ; N = 30
Me = 4.2 × 2.8 µm ; Qe = 1.5

Estas medidas prácticamente calcadas al anterior estudio.
Añado el árbol filogenético utilizando las 24 secuencias más próximas:
 

Aquí mi secuencia (la que aparece como Anamorfo JTP 8-2-2025), se encuentra bien alineada dentro del Clado de lo que se podría considerar como Hypoxylon hinnuleum.
Muy cerca a nivel molecular de mi propuesta tenemos un Nodulisporium sp., entiendo que debe de tratarse de un Nodulisporium muy cercano al Nodulisporium hinnuleum = Hypoxylon hinnuleum.
Los anamorfos del género Hypoxylon, generalmente presentan una conidiogénesis muy parecida a Virgariella, con conidiogénesis tipo Nodulisporium, aparte del Nodulisporium hinnuleum = Hypoxylon hinnuleum, tenemos el Nodulisporium griseobrunneum = Hypoxylon griseobrunneum, el Nodulisporium ochraceum = Hypoxylon fragiforme, el Hypoxylon vogesiacum, el Hypoxylon howeianum, el Hypoxylon salicicola y el Hypoxylon rubiginosum.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Polyporal con himenio dedaleoide fotografiado el 17 de febrero en una zona ajardinada de la República Dominicana.
La secuenciación del gen ITS apuntó claramente a:

Cubamyces flavidus (Lév.) Lücking
Syn: Leiotrametes flavida, Daedaleopsis flavida y Trametes flavida.

 


 

Detalle del himenio daedaleoide:
 

Comportamiento de la superficie del sombrero al aplicar KOH, con un ligero oscurecimiento a marrón claro:
 

Hifas de la trama laminar en solución de Rojo Congo:
 
 
 

Hifas subhimeniales en solución de KOH, que sugieren un sistema hifal claramente trimítico:
 
 

Hifas subhimeniales en Reactivo de Melzer, sin ninguna reacción aparente:
 
 

Superficie del himenio en Reactivo de Melzer, donde supuestamente deberían encontrarse los basidios:
 

Basidios muy hundidos en el contexto y de muy difícil observación.
Unos de los pocos basidios observados en solución de KOH:
 

Las esporas en Reactivo de Melzer, con un comportamiento inamiloide:
 
 

Y por último las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.4) 6.8 - 8.5 (9.3) × (2.9) 3 - 3.5 (3.8) µm
Q = (2) 2.2 - 2.5 (2.6) ; N = 40
Me = 7.7 × 3.3 µm ; Qe = 2.4

Añado una imágen con el árbol filogenético:
 

Aquí mi especie el Polyporal JTP 17-2-2025, se encuentra bien posicionado dentro del Clado de lo que se puede considerar como Cubamyces flavidus = Leiotrametes flavida = Trametes flavida y la secuencia que se corresponde con una tal Daedaleopsis sp., entiendo que debe de ser una muy cercana molecularmente a la Daedaleopsis flavida, asimismo sinonimizada con las otras 3.
Como especies más cercanas a nivel molecular, tenemos el Cubamyces menziesii y ya en otro Clado un poco más alejado tenemos el Cubamyces lactineus y la Trametes cubensis.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Polyporal muy curioso fotografiado el 5 de marzo en el espacio Natural de "Ojos Indígenas" (Punta Cana).
A pesar de que no pude obtener una microscopía ni tan solo medianamente decente, ya tan solo por su aspecto macroscópico, creí conveniente el probar con los datos moleculares, los cuales apuntaron muy directamente a una sola opción, Crassisporus sp.

Aspecto de los basidiomas a pie de campo:
 


 

Comportamiento de la superficie poroide al aplicar KOH, con un oscurecimiento a marrón:
 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 
 

Superficie poroide a 40 aumentos:
 

Una imágen a 40 aumentos con la escala, con poros relativamente grandes (2 a 3 poros por mm.):
 

Un par de imágenes a 40 aumentos de la sección del basidioma:
 
 

Numerosos cristales en las muestras analizadas.
Hifas y cristales a 400 aumentos:
 

Numerosas masas amorfas con pigmento marrón ocráceo:
 
 

Hifas y cristales en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
 

Las hifas en solución de KOH, sin ninguna fíbula observada:
 
 

Y lo que se correspondería a la superficie del himenio en agua, sin ningún elemento claramente observado:
 

Añado una captura de pantalla con las Claves de que disponemos actualmente:
 

Estas Claves con 2 a 3 poros por milímetro, conducen rápidamente al Crassisporus macroporus propuesto, pero ya no sucede lo mismo con los datos moleculares, añado el árbol filogenético:
 

Aquí mi especie (el Polyporal JTP 05-03-2025), se alinea bien con un par de secuencias de Crassisporus sp., y aunque bien situada dentro del Clado de lo que se puede considerar como Crassisporus, queda un poco alejada de sus congéneres, el Crassisporus imbricatus, el Crassisporus macroporus y el Crassisporus microporus.
Si la he denominado como Crassisporus aff. macroporus, es porqué con semejantes poros actualmente no existe dentro del género ninguna otra opción, aunque tengo muy claro que no se trata de este.

El género Crassisporus es de muy reciente creación (2019), y a día de hoy cuenta con tan solo 6 especies referenciadas, a parte de los ya mencionados, solo nos quedan el Crassisporus leucoporus, el Crassiporus mollissimus y el Crassisporus minutus. Es obvio que con el paso del tiempo se van a seguir añadiendo nuevos taxones, y las que en estos momentos están como Crassisporus sp. (las que se encuentran bien alineadas con mi propuesta), en el futuro van a poder disponer de algún apellido, con lo que llegado el momento es muy probable que me toque editar el tema.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un hongo lignícola fotografiado y recolectado el 6 de febrero pasado, en la Isla de Guadalupe, durante un Crucero por varias Islas del Caribe:

Podoscypha gillesii Boidin & Lanq.

 


 

Detalle de la superficie himenial:
 

El himenio a 20 aumentos:
 
 

Las hifas de la superficie pileica en agua, de paredes gruesas, pigmentadas y sin fíbulas:
 
 

Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo diluido:
 

Las hifas subiculares en solución de KOH:
 
 

Las hifas subiculares en reactivo de Melzer:
 
 

Abundantes cistidios, entre fusiformes y lageniformes, muy ventrudos.
Los cistidios en solución de Rojo Congo:
 
 
 
 

Algunos de estos cistidios con cristalizaciones en el ápice:
 
 

Los cistidios en solución de KOH:
 
 

Los cistidios utilizando el Reactivo de Melzer:
 
 

Los supuestos basidios en solución de KOH:
 

Una sección de los basidios en Reactivo de Melzer:
 

No pude obtener lo que entiendo por basidiosporas, pero si que pude observar algunos elementos que quizás podrían pertenecer a clamidosporas.
Estos elementos en reactivo de Melzer
 

Los mismos en solución de Rojo Congo:
 
 
 

Como a la hora de su identificación no pude llegar a ningun puerto medianamente convincente, decidí recurrir como siempre al análisis molecular, la secuenciación del gen ITS, determinó con una coincidencia por identidad del 100%, que se trataba de la Podoscypha gillesii propuesta, añado el árbol filogenético del gen ITS:
 

Mi propuesta la Podoscypha Guadalupe JTP 9-2-25, encaja a la perfección dentro del Clado de lo que se considera como Podoscypha gillesi. Como especies más próximas a nivel molecular, tenemos la Podoscypha vespillonea y la Podoscypha involuta.
No he podido encontrar ninguna información en línea en cuanto a la microscopía que debe presentar la especie (aunque si de otras especies de Podoscypha), por lo que este tema será quizás el primero en mostrarla, después de mucho buscar solo he podido encontrar una sola imágen y además mala, del aspecto de la especie a nivel macroscópico, ha sido en el documento de 2024 "Fauna and Flora of Gunung Datuk Recreational Forest, Negeri Sembilan, Malaysia: A Brief Documentation", añado una captura de pantalla de la imágen (ver recuadro):
 

Saludos.

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".