Rutstroemia sydowiana (Rehm) W.L. White 1941		
	
	- Ricardo Ibarretxe
 - 
				
									Autor del tema
											 - Fuera de línea
 - Spammer
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 2622
 - Gracias recibidas: 1942
 
			
	
						10 años 3 semanas antes		 -  10 años 3 semanas antes		#80769
		por Ricardo Ibarretxe 
	
	
		
			
			
	
	
	
			 		
													
	
				Hola a tod@s.
Hábitat: Sobre peciolos de hojas de Quercus robur.
Etimología: Sydowiana. En honor al micólogo alemán Paul Sydow.
Posición taxonómica: Fungi, Ascomycota, Pezizomycotina, Leotiomycetes, Leotiomycetidae, Helotiales, Rutstroemiaceae, Rutstroemia sydowiana.
Descripción:
Apotecio: De 1,5-3 mm, acopado y pedicelado, con himenio de marrón oliva a marrón rojizo.
Margen: Crenulado, visible con lupa y un circulo perimetral más oscuro.
Pie: De 1,5 a 3mm de largo, de color marrón oliva a marrón rojizo, más oscuro en la base.
			
					Hábitat: Sobre peciolos de hojas de Quercus robur.
Etimología: Sydowiana. En honor al micólogo alemán Paul Sydow.
Posición taxonómica: Fungi, Ascomycota, Pezizomycotina, Leotiomycetes, Leotiomycetidae, Helotiales, Rutstroemiaceae, Rutstroemia sydowiana.
Descripción:
Apotecio: De 1,5-3 mm, acopado y pedicelado, con himenio de marrón oliva a marrón rojizo.
Margen: Crenulado, visible con lupa y un circulo perimetral más oscuro.
Pie: De 1,5 a 3mm de largo, de color marrón oliva a marrón rojizo, más oscuro en la base.
		Última Edición: 10 años 3 semanas antes  por Ricardo Ibarretxe .			
	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
 - 
				
											 - Fuera de línea
 - Moderador
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 8595
 - Gracias recibidas: 8363
 
			
	
						10 años 3 semanas antes				#80772
		por JOSEP
	
	
		
			
	
			
			 		
													
	
				Respuesta de JOSEP sobre el tema Rutstroemia sydowiana (Rehm) W.L. White 1941			
			
				Gracias, Ricardo, por unas excelentes imágenes  de una especie que si bién conozco el género, no creo que me encuentre nunca debido a sus reducidas dimensiones (me va a pasar desapercibida), mi ya deteriorada visión no creo que de para tanto  
 .
Un saludo
			
					Un saludo
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- javier
 - 
				
											 - Fuera de línea
 - Moderador
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 5615
 - Gracias recibidas: 4354
 
			
	
						10 años 3 semanas antes				#80779
		por javier
	
	
		
			
	
			
			 		
													
	
				Respuesta de javier sobre el tema Rutstroemia sydowiana (Rehm) W.L. White 1941			
			
				Wow Ricardo, una ficha muy completa y seguro que laboriosa. Supongo que las esporas siempre hay que mantenerlas hidratadas para su posterior micro verdad?....por cierto, muy curiosa la forma de dichas esporas.
salu2
			
					salu2
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Ricardo Ibarretxe
 - 
				
									Autor del tema
											 - Fuera de línea
 - Spammer
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 2622
 - Gracias recibidas: 1942
 
			
	
						10 años 3 semanas antes		 -  10 años 3 semanas antes		#80780
		por Ricardo Ibarretxe 
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de Ricardo Ibarretxe  sobre el tema Rutstroemia sydowiana (Rehm) W.L. White 1941			
			
				Gracias chic@s.
Josep, si que son difíciles de ver, pero afortunadamente cuento con una lupa, herramienta imprescindible con los ascomycetes.
Javier, Las micros son muy laboriosas, además me gusta presentar los datos de forma ordenada y convincente.
Respescto a las esporas, trabajo distinto con los basidiomycetes que con los ascomycetes.
En los Basidiomycetes, normalmente pongo el basidioma a esporular mientras hago la micro de las partes, excepto las esporas. Posteriormente desde la mancha esporal tomo una parte y la deposito en el portaobjetos, siempre con una gota de agua, para tomar las medidas, así es como se encuentran en el monte, ya que las setas tienen una alta humedad, si las pones secas, la forma varía y la medida esporal sería menor, es como una pasa con relación al fruto. Una vez tomadas las medidas se puede usar distintos reactivos para comprobar si son amiloides, fotografiar la ornamentación esporal en algunos Géneros, etc...
En los ascomycetes, en muchos Géneros, los asocomas son muy pequeños y no permiten una extracción de las esporas, estas las mido en la preparación, siempre con H2O, solo las esporas maduras, las que se encuentren fuera del asca, las del asca en muchos casos están aun inmaduras y la medida sería menor así como la ornamentación.
Un saludo.
					Josep, si que son difíciles de ver, pero afortunadamente cuento con una lupa, herramienta imprescindible con los ascomycetes.
Javier, Las micros son muy laboriosas, además me gusta presentar los datos de forma ordenada y convincente.
Respescto a las esporas, trabajo distinto con los basidiomycetes que con los ascomycetes.
En los Basidiomycetes, normalmente pongo el basidioma a esporular mientras hago la micro de las partes, excepto las esporas. Posteriormente desde la mancha esporal tomo una parte y la deposito en el portaobjetos, siempre con una gota de agua, para tomar las medidas, así es como se encuentran en el monte, ya que las setas tienen una alta humedad, si las pones secas, la forma varía y la medida esporal sería menor, es como una pasa con relación al fruto. Una vez tomadas las medidas se puede usar distintos reactivos para comprobar si son amiloides, fotografiar la ornamentación esporal en algunos Géneros, etc...
En los ascomycetes, en muchos Géneros, los asocomas son muy pequeños y no permiten una extracción de las esporas, estas las mido en la preparación, siempre con H2O, solo las esporas maduras, las que se encuentren fuera del asca, las del asca en muchos casos están aun inmaduras y la medida sería menor así como la ornamentación.
Un saludo.
		Última Edición: 10 años 3 semanas antes  por Ricardo Ibarretxe .			
	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Duende
 - 
				
											 - Fuera de línea
 - Moderador
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 2554
 - Gracias recibidas: 790
 
			
	
						10 años 3 semanas antes				#80784
		por Duende
	
	
		
			
	
			
			 		
													
	
				Respuesta de Duende sobre el tema Rutstroemia sydowiana (Rehm) W.L. White 1941			
			
				Preciosa y documentada como sólo tu sabes hacerlo.
Muchas gracias artista.
Un abrazo.
					Muchas gracias artista.
Un abrazo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- javier
 - 
				
											 - Fuera de línea
 - Moderador
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 5615
 - Gracias recibidas: 4354
 
			
	
						10 años 3 semanas antes				#80819
		por javier
	
	
		
			
	
			
			 		
													
	
				Respuesta de javier sobre el tema Rutstroemia sydowiana (Rehm) W.L. White 1941			
			
				Gracias Ricardo por orientarme en esta complicada rama de la micología. Creo que será mejor ir poco a poco e ir superando obstáculos.
Una pregunta....para hacer micromediciones, tengo que buscarme un portaobjetos con micrométrico?....que me aconsejas?
salu2 y muchas gracias
			
					Una pregunta....para hacer micromediciones, tengo que buscarme un portaobjetos con micrométrico?....que me aconsejas?
salu2 y muchas gracias
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
		Tiempo de carga de la página: 0.100 segundos	


	
	
	
	
		
Foro de micología