Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Javi Calvo Pérez

Javi Calvo Pérez

Microglossum griseoviride

  • 04 Diciembre 2021 |
  • Publicado en Especies

Características:

Carpóforo con una forma bastante estilizada, erecto en las primeras etapas de desarrollo, pero que al crecer desarrolla formas más curvadas y sinuosas con mucha frecuencia, consta de dos partes perfectamente delimitadas, una zona superior o clávula y una zona inferior o pie, la delimitación de ambas no es regular sino muy variable. Todo el conjunto puede alcanzar una altura de unos 5 cm, y en su zona más ancha unos 0´6 cm, rara vez alcanzará 1 cm. Tiene un color predominantemente verde en diferentes tonos, la clávula es de un tono más mate, a veces con algún matiz grisáceo, completamente lisa y glabra, muchas veces hendida longitudinalmente por un surco, siendo este carácter un tanto aleatorio, tiene un ápice redondeado o achatado incluso, y su superficie adquiere brillo con la lluvia, pero no es para nada viscosa.

Himenio exógeno ubicado en la parte externa de la clávula, que es por tanto la parte fértil del carpóforo, siendo el pie estéril. Desarrolla ascas octospóricas amiloides y esporas alargadas de buen tamaño, (ver características microscópicas).

Pie cilíndrico de longitud similar a la zona de la clávula, de un color verde generalmente más llamativo que esta, más o menos claro o turquesa, marcadamente furfuraceo en toda su longitud, lleno de joven y posteriormente meduloso, muy homogéneo, sin zonas diferenciadas en la base, con respecto a la clávula se diferencia bien pero no se separa.

Carne algo elástica aunque finalmente quebradiza, sin que podamos apreciar ningún olor o sabor que sean dignos de mención.

Hábitat:

Especie poco referenciada y de reciente creación, para la que se indica un hábitat preferente bajo caducifolios, sin que parezca que tenga predilección por un tipo de suelo concreto. La primera vez que la vimos fue en Gorramendi (Navarra), en una excursión micológica grupal, bajo hayas (Fagus sylvatica), creciendo en grupos más o menos numerosos, ese mismo año localizamos en el parque natural de Urkiola (Bizkaia), bastantes ejemplares que vemos cada año en el mismo lugar y que parece corresponderse a esta misma especie, en un talud musgoso cerca también de un haya. En ambas ocasiones fue localizada en otoño.

Observaciones:

Esta especie que les presentamos se diferenció merced al análisis molecular en el año 2014, algunos autores tratan de diferenciarla de la especie prácticamente idéntica Microglossum viride en base a sutiles diferencias microscópicas y de ecología, sin embargo entendemos que solo con el análisis molecular es segura su separación, la presencia de la hepatica Pellia epiphylla solo denota compartir un hábitat concreto, pero si no es micorriza de la misma, este dato por si solo no significa nada relevante a la hora de identificar el hongo. De todas maneras es este un género que esta sujeto a revisión, y que dará en próximas fechas posiblemente la creación de nuevos taxones.

Calocybe ionides

  • 05 Octubre 2021 |
  • Publicado en Especies

Características:

Sombrero con un diámetro que oscila en los ejemplares adultos entre los 2 y los 5 cm, en su primera etapa convexo y un tanto giboso, con el centro resaltado, extendiéndose con el desarrollo hasta quedar plano, o incluso algo deprimido en algún ejemplar de nuestra recolecta. Posee un llamativo color, que puede ser desde violeta oscuro hasta un lila claro, bastante uniforme por regla general en ejemplares jóvenes, palideciendo un tanto con el desarrollo, pudiendo tener algún matiz crema de viejo pero manteniendo el predominio de tonos lilas. Cutícula seca y mate, algo fibrilosa o sedosa de joven. Margen incurvado inicialmente, después extendido, liso y bastante regular.

Láminas bastante apretadas entre sí, de color predominantemente blanco, pero con tendencia a adquirir tonos amarillentos o cremas con el desarrollo, suelen ser crenuladas o incluso aparecer fisuradas aleatoriamente, con disposición irregular con respecto al pie según el ejemplar, muchas veces adnatas, otras se escotan un poco hasta morir en el pie con una ligera decurrencia por un diente.

Pie de longitud proporcionada al diámetro del sombrero, cilíndrico, en los especímenes jóvenes lleno, pero tendente a quedar hueco de viejo, de un color similar al que posee el sombrero o algo más oscuro incluso, fibriloso y finamente estriado longitudinalmente, con una zona de color blanco en la base del pie, que abarca la parte no expuesta al aire.

Carne consistente y más bien espesa, de color blanco, a veces con matices lilas bajo la cutícula, inmutable al corte, con un destacado olor harinoso y un sabor igualmente harinoso, agradable.

Hábitat:

Estamos ante una especie rara, dificil de encontrar, para la que apenas conocemos un par de localizaciones, una bajo hayas (Fagus sylvatica), y otra en un jardin con abetos, de hecho es una especie que está considerada en muchos lugares en peligro de extinción, aunque como siempre sucede en otros es más habitual. Si que es cierto, que allá donde sale suele hacerlo generalmente en grupos, rara vez aislada. Bibliograficamente es una especie cosmopolita, sin predilección por un hábitat determinado o tipo de suelo concreto. Aunque no es descabellado encontrarla en otra época, preferentemente sale en otoño.

Observaciones:

Esta especie se caracteriza macroscópicamente por su bello color lila tanto en el sombrero como en el pie, que contrasta con sus láminas blancas o algo amarillentas, así como por su manifiesto sabor y olor harinosos. Dada su rareza y atendiendo a criterios de protección de las especies debemos considerarla sin valor, a pesar de que puede ser aceptable su sabor no debe ser recolectada. El aficionado poco avezado puede llegar a confundir esta especie con la Lepista nuda por el color, pero esta última nunca tendrá las láminas blancas, si que guarda bastante parecido con la especie montana Calocybe onychina, también con olor harinoso, que no tiene este color lila sino más bien marrón con tintes púrpuras, y cuyas láminas son de un color amarillo muy vivo.

Gautieria otthii

  • 27 Septiembre 2021 |
  • Publicado en Especies

Características:

Carpóforo con forma tuberculada o de pequeña patata, forma típica de la mayoria de los hongos hipogeos o semihipogeos, a veces un tanto globoso o subgloboso, pero normalmente de forma bastante irregular, con alguna prominencia o abultamiento, las especies de este género no presentan cavidad basal. Tiene un tamaño que puede oscilar entre 2 y 5 cm de diámetro, de media en el entorno de los 3 cm, y suele presentar cordones miceliales en la base de color blanquecino que sirven de unión con el micelio. Tiene un color fundamentalmente crema, con matices olivaceos, bastante uniforme en su conjunto, aunque suele oscurecerse con la maduración.

Peridio extremadamente delgado y con escasa persistencia, es muy habitual encontrar ejemplares de esta especie en las que faltan parcialmente trozos del peridio y se deja entrever la gleba, aunque no hemos encontrado ninguna en la que haya desaparecido por completo como sucede en Gautieria morchelliformis, ni en los ejemplares más maduros. Es liso y glabro y de color crema.

Gleba formada por celdillas que le confieren un aspecto laberíntico, más cerradas en los especímenes inmaduros, pero que se van abriendo paulatinamente con la maduración, dejando huecos en su interior, de color crema en un principio, volviéndose ocracea al desarrollarse. La columela solo es visible en la zona basal con claridad, y es de color blanco grisaceo.

Carne que no es más que la propia gleba, consistente y tenaz, con textura cartilaginosa. Tiene un olor no demasiado acentuado en un principio, pero que con la maduración se va volviendo muy intenso, al punto de resultar desagradable, su sabor tampoco es agradable.

Hábitat:

Estamos ante una especie de crecimiento hipogeo, fructifica enterrada en suelos tanto ácidos como calizos, normalmente en bosques de pinos. En cuanto a la época de aparición, dependiendo de la latitud, puede aparecer casi en cualquier época, no es una especie otoñal. En el caso concreto de nuestra recolecta, fue efectuada en el mes de mayo, en suelo ácido, y bajo Pinus sylvestris en la provincia de La Rioja. Además de la dificultad que entraña encontrar este tipo de hongos, esta especie en concreto puede considerarse rara en nuestro entorno, por lo que está poco referenciada.

Observaciones:

El género Gautieria en nuestro radio de acción está compuesto por apenas media docena de especies, las demás afloran en otras latitudes, son especies con muchas similitudes macroscópicas, por lo que se hace indispensable un estudio pormenorizado y microscópico para su correcta clasificación, y suelen tener esporas que recuerdan en su forma al fruto del cacao. Gautieria morchelliformis es muy similar, pero pierde todo el peridio con facilidad a las primeras de cambio, y sus esporas pueden superar las 20 micras, Gautieria graveolens, antes sinonimizada con otthii, tiene esporas intermedias entre estas dos especies. Gautieria trabutii posee multiples verrugas en las costillas de sus esporas.

Ciboria coryli

  • 26 Septiembre 2021 |
  • Publicado en Especies

Características:

Sombrero de tamaño bastante pequeño, similar a otras Ciborias que hemos publicado, puede alcanzar un diámetro de 15 mm en la zona superior. Tiene forma de copa, siendo esta más cerrada en los especímenes jóvenes y con tendencia a abrirse con el el desarrollo, aunque no suele llegar a aplanarse por completo, dado que siempre mantiene los bordes realzados. La cara externa es la zona no fértil del carpóforo, suele tener un color bastante variable, en función del grado de humedad, desarrollo, y de lo enterrado que este en el sustrato, de marrón oscuro hasta crema grisaceo. Suele estar recubierta en mayor o menor medida por una especie de tomento blanquecino, que puede llegar a desaparecer total o parcialmente con la lluvia. Borde regular habitualmente, aunque no es raro que presente alguna fisura o se lobule algo.

Himenio inserto en la superficie interna de la copa, de color similar o algo más claro que la superficie externa, liso y glabro, no suele tener el tomento típico del exterior, aunque a veces es un poco granuloso. Produce esporas irregularmente elípticas de mayor tamaño que otros congéneres, mayoritariamente con dos nucleos, y ascas con croziers en su base.

Pie de mayor longitud que el diámetro de la copa, por regla general entre 2 o 3 cm, pero los ejemplares más enterrados desarrollan pies de mayor longitud, hasta 6 cm. Tiene un color marrón más o menos oscuro, es más ancho en la zona próxima a la copa, estrechándose hacia la base, rara vez recto, de forma más habitual sinuoso. Suele estar revestido del mismo tomento que contiene la zona externa de la copa, sobre todo hacia el ápice.

Carne insignificante y un tanto elástica, sin ningún olor característico y totalmente insípida.

Hábitat:

Estamos ante una especie caracterizada por su fructificación sobre viejos amentos de avellano (Corylus avellana), de forma ocasional puede ser encontrada sobre frutos podridos del año anterior. No es una especie demasiado prolífica, aunque donde sale normalmente suele hacerlo en grupos más o menos numerosos. Es una especie a la que le gusta el frío, siendo su época predilecta de aparición el final del invierno o principio de la primavera, entre los meses de Febrero y Abril, en zonas con elevada humedad o incluso embarradas a veces.

Observaciones:

Las especies del género Ciboria son muy difíciles de diferenciar macroscópicamente dado que son todas muy similares, para identificarlas hemos de fijarnos en el sustrato donde se desarrollan, así como en el análisis microscópico. Ciboria amentacea se puede diferenciar por sus esporas más pequeñas y uninucleadas, y aunque hay alguna recolecta en avellano, normalmente suele fructificar sobre amentos de aliso (Alnus glutinosa), Ciboria caucus es más pequeña y sus esporas también (menos de 11 micras), tambíen suele salir en alisos, aunque es más cosmopolita, Ciboria batschiana crece sobre frutos viejos de roble o de castaño. Ciboria coryli se caracteriza, en definitiva, por su fructificación sobre amentos de avellano, y sus esporas grandes y binucleadas.

Typhula culmigena

  • 19 Septiembre 2021 |
  • Publicado en Especies

Características:

Carpóforo con característica forma de clávula, apreciándose dos partes perfectamente delimitadas, una superior que es la clávula propiamente dicha y una especie de pie. Zona superior claviforme de color blanco puro satinado en ejemplares jóvenes, adoptando tonos más oscuros cuando el ejemplar se aproxima al ocaso, con el ápice generalmente obtuso, nunca terminado en punta, y con un tamaño muy pequeño, esta parte del basidioma no suele exceder de 1´5 mm, el tamaño total del carpóforo en esta especie suele oscilar entre 1´5 y 2´5 mm, lo que dificulta enormemente su localización.

Himenio inmerso en la superficie de la parte superior o clávula, siendo la zona del pie esteril, produce unas características basidiosporas con forma de corazón (cordiformes), y basidios claviformes con fíbula basal (ver características microscópicas).

Pie generalmente de menor longitud que la clávula o similar en ocasiones, de color blanco más translúcido que esta, e igualmente con tendencia a oscurecer en la madurez. Es cilíndrico, liso y glabro, con la superficie provista de hifas gelificadas, se une directamente al sustrato sin presencia de esclerocio.

Carne totalmente insignificante sin olor o sabor dignos de mención.

Hábitat:

El tamaño de este tipo de especies hace que sea complicado encontrarlas, esta en concreto creemos que no es tan inusual como parece, fructifica generalmente en grupos más o menos numerosos sobre diversos tallos herbaceos en descomposición o envejecidos. No creemos que tenga predilección por una época del año concreta para su fructificación, siempre que se reunan las condiciones necesarias para la misma, la hemos localizado tanto en primavera como en otoño. Su comportamiento saprótrofo de la hierba hace que no sea relevante hacer referencia a un tipo determinado de bosque para su localización.

Observaciones:

Especie de ínfimo tamaño muy difícil de diferenciar macroscópicamente de otras especies de su género, sin embargo al micro esa tarea resulta sencilla debido a sus características esporas en forma de corazón. Se caracteriza así mismo por la ausencia de esclerocio y la presencia de un pie diferenciado provisto de hifas gelificadas. Todas estas características hacen que se pueda diferenciar de especies afines como Typhula quisquillaris o Typhula graminum, en ambos casos con diferente forma esporal, presencia de esclerocio y pelos en el pie.

Mattirolomyces terfezioides

Características:

Carpóforo que rara vez se presenta de forma globosa, habitualmente con forma variable, más o menos oblongo pero bastante irregular, con presencia de numerosas protuberancias o hendiduras, que en ningún caso forman ningún tipo de cavidad, pero siempre con la típica forma tuberculada o de patata habitual en las especies hipogeas. Es de color blanco bastante satinado, tendente a ensuciarse de ocre con la manipulación, y su tamaño es también muy variable, en los ejemplares objeto de estudio entre 3 y 8 cm de diámetro, si bien pueden alcanzar en ocasiones tamaños bastante más grandes, superando incluso los 15 cm.

Peridio totalmente liso de color blanco que con la edad tiende a volverse primero crema y luego ocraceo ya de viejo, también se ensucia al frotarlo de ocre, más bien fino e inseparable de la gleba.

Gleba inicialmente compacta, manteniéndose así por bastante tiempo, pero en los ejemplares muy maduros se vuelve más blanda y esponjosa. Tiene color blanquecino en la primera etapa de desarrollo, dificilmente diferenciable de las venas estériles que posee, después se vuelve más crema y finalmente ocracea, manteniéndose en todo momento las venas estériles de color blanco.

Carne que en realidad no es otra cosa sino la propia gleba, compacta, con un olor bastante acusado y dulzón característico de la especie, que es agradable, pero que en los especímenes excesivamente maduros se vuelve tan fuerte que resulta desagradable. Tiene un sabor análogo al olor, dulzón, muy diferente a cualquier hongo hipogeo que hayamos tenido.

Hábitat:

Los ejemplares que sirvieron de sujeto de este estudio provenían de Hungria, donde fueron localizados bajo Robinia pseudoacacia. Es una especie que cuando es joven es totalmente hipogea, pero que al madurar asoma parcialmente a la superficie, siendo los meses otoñales su época predilecta de aparición. Al margen del hábitat de nuestra recolecta, tambíen está proliferando estos últimos años en España, concretamente en la provincia de Valencia, asociada a el cultivo de naranjas (Citrus x sinensis), en otras zonas del mundo existen también citas bajo otros árboles frutales. Tiene predilección por los suelos básicos.

Observaciones:

Esta especie se caracteriza por su olor y sabor dulces, su color blanco que se ensucia con el roce, y su gleba blanca de joven. Se trata de un buen comestible que hemos podido degustar con agrado, peculiar su sabor, que no guarda relación alguna con el sabor de las trufas o las Terfezias, y que hace que sea utilizado para la elaboración de postres, aunque también está bueno en salados. Hay que tener cuidado con el consumo de los ejemplares que salen en los cultivos de naranjos, dado que los hongos tienen capacidad para absorver los pesticidas que se usan en estos cultivos, no deben ser recolectados a menos que se sepa con certeza que el cultivo no usa estos productos. Se puede confundir con Tirmania nivea, la trufa del desierto, excelente comestible, que huele más suave y sabe a frutos secos, así como con otros semihipogeos como Choiromyces meandriformis, especie algo tóxica, o Terfezia magnusii, la conocida criadilla jarera.

Hymenogaster luteus

  • 21 Noviembre 2020 |
  • Publicado en Especies

Características:

Carpóforo con forma de trufa, es decir, con la forma tuberculada habitual de la mayoría de especies hipogeas, e igualmente con una amplia variedad, algunos ejemplares se presentan bastante redondeados, otros oblongos o aplastados, con protuberancias no demasiado acusadas, no se muestra lobulado ni tampoco posee cavidades. Su tamaño es pequeño, el diámetro de los especímenes recolectados oscilaba entre 0´5 y 2 cm, pudiendo llegar a los 2´5 cm como mucho. De jóvenes los ejemplares presentan un color blanquecino, adquiriendo con el desarrollo algún tono ocráceo, de forma ocasional con matices amarillentos.

Peridio algo pruinoso o fibriloso en un principio, quedando liso y glabro, de color blanco en los ejemplares más jóvenes, adquiriendo tonos ocres o amarilentos con la edad, se ensucia al ser manipulado con tono parduzco. Es ciertamente fino y no separable de la gleba.

Gleba compacta, compuesta por celdillas muy pequeñas generalmente, de forma laberíntica, de color blanquecino al principio, luego amarillas, y finalmente ocre amarillentas. Las venas son muy sutiles, no se diferencia en las especies de este género una zona venosa estéril muy clara como sucede en otros géneros de hongos hipogeos.

Carne de textura un tanto blanda o esponjosa, posee de joven un olor dulzón, pero con la madurez se intensifica y se vuelve algo desagradable, complejo, su sabor es poco destacado.

Hábitat:

Es esta una especie de crecimiento hipogeo, sale bajo tierra, y normalmente suele fructificar en terrenos calizos, referenciándose para ella diferentes hábitats, tanto bajo planifolios como bajo coníferas diversas. Los ejemplares recolectados que sirven de base para este estudio fueron localizados en la provincia de Bizkaia y en la Rioja, fructificando bajo Quercus ilex. Podemos encontrar esta especie prácticamente en cualquier época del año, salvo quizás la parte más tórrida del verano. La escasez de prospecciones en busca de hongos hipogeos hace que no conozcamos realmente la abundancia o no de determinadas especies, es muy probable que sea una especie frecuente.

Observaciones:

Estamos ante una especie que se caracteriza por su peridio blanco que se ensucia al ser manipulado, su gleba amarilla, y al micro por la variedad de formas de sus esporas, mayoritariamente fusoides, pero que también adoptan formas extrañas. No es una especie que tenga ningún tipo de interés desde el punto de vista culinario. Hymenogaster luteus var. subfuscus Soehner, se diferencia de la especie tipo por presentar celdillas más amplias en la gleba, que nunca es amarilla, sino que mantiene el color blanco hasta pasar a ser ocracea. Puede confundirse con Hymenogaster bulliardii, de esporas citriformes, menos alargadas que nuestra especie, y con papila evidente.

Tuber fulgens

  • 03 Noviembre 2020 |
  • Publicado en Especies

Características:

Carpóforo con aspecto de pequeña patata o tubérculo como la mayor parte de los hongos hipogeos, tiene un tamaño medio para el género, la mayor parte de los especímenes recolectados tenían entre 2 y 4 cm de diámetro, pudiendo ocasionalmente alcanzar tamaños mayores. Su forma puede ser globosa o subglobosa pero a la par bastante irregular, pudiendo tener protuberancias o también surcos longitudinales, incluso puede llegar a ser lobulado. Los ejemplares frescos tienen un color pardo rojizo que con el tiempo deviene a tonos más netamente pardos u ocres si se seca. En la base posee una característica cavidad que puede resultar profunda y adentrarse en la gleba, con tonos naranjas o azafranados provenientes del micelio en la misma.

Peridio externo de color pardo rojizo y cubierto de una especie de papilas, pseudoparenquimático, glabro, no tiene pelos y es suave al tacto, peridio interno plectenquimático, formado por hifas aglutinadas y de mayor grosor que el externo.

Gleba compacta y extremadamente dura, de color ocre anaranjado en ejemplares jóvenes, más netamente ocre o incluso parda de vieja, con venas de color blanquecino que permanece inalterado con la maduración y que no necesariamente tienen una disposición radial, solo a veces.

Carne de una dureza extrema, muy difícil de seccionar o cortarla a cuchillo, con un olor que en los ejemplares jóvenes es agradable, suave trufado, pero que se vuelve desagradable con la maduración, y con un sabor poco significativo.

Hábitat:

Estamos ante una especie de crecimiento hipogeo que fructifica en bosques calizos, generalmente ligada a diversos planifolios, en nuestro caso está recolectada concretamente en un bosque mixto de haya (Fagus sylvatica) y avellano (Corylus avellana), en la provincia de Álava. Es una especie escasamente citada en la península y a la que se considera rara, que para nada sale con la abundancia que lo hace Tuber excavatum, especie muy similar. No creemos que tenga predilección por una época del año concreta, dado que las pocas citas que hay se dispersan a lo largo del año, nuestra recolecta es del mes de octubre.

Observaciones:

A pesar de no tener mal olor de joven, la dureza extrema de la carne de esta especie la hace totalmente incomestible. Esta caracterizada, además de por su dureza, por el peridio papiloso de color pardo rojizo, y su profunda cavidad basal en la que se aprecian hifas miceliares de color anaranjado. Guarda muchísimas similitudes con la especie Tuber excavatum, de hecho durante mucho tiempo fue considerada erroneamente como una variedad de la misma, sin embargo estudios filogenéticos han demostrado que se trata de dos especies diferentes. Tuber excavatum tiene micelio amarillento muy claro, no tiene ese tono naranja que se aprecia en los ejemplares de Tuber fulgens junto a su cavidad basal. A nivel microscópico también existen diferencias, dado que en las esporas de Tuber fulgens se aprecia una mayoría de formas esféricas o subesféricas, dando un Q menor, asi mismo las crestas de las mismas son más grandes.

Tuber excavatum

  • 30 Octubre 2020 |
  • Publicado en Especies

Características:

Carpóforo con la forma de pequeño tubérculo que tienen habitualmente las especies del género Tuber, muy irregular, suele poseer protuberancias, a veces es surcado desde la base, e incluso puede presentarse formando lóbulos. Es significativa en esta especie la presencia de una amplia cavidad basal que puede llegar a ser profunda, al punto de adentrarse en la gleba incluso. Su color es bastante variable, predominando los ejemplares de color ocre amarillento, oscureciéndose bastante de viejos. En cuanto al tamaño, predominan los ejemplares de entre 2 y 4 cm de diámetro, si bien alguno supera de forma excepcional los 7 cm.

Peridio externo pseudoparenquimático de color ocre amarillento, muy adherido a la gleba, de tacto suave pero liso, sin presencia de pelos, peridio interno más grueso que el externo, formando por una serie de hifas entrelazadas aglutinadas entre sí (plectenquimático).

Gleba que evoluciona según el grado de madurez del ejemplar, y va desde un color ocre amarillento hasta tonos pardos oscuros en la madurez, con la presencia de venosidades de color blanco o crema amarillento, que pueden tener una disposición radial desde la base, aunque es este un caracter un tanto variable o aleatorio.

Carne de cosistencia extremadamente dura, muy difícil de seccionar para hacer el estudio microscópico, con un olor en general bastante agradable, suave trufado con matiz a frutos secos, salvo en ejemplares muy maduros donde se hace desagradable, y con un sabor poco significativo.

Hábitat:

Estamos en presencia de una especie hipogea muy común en nuestros bosques, que fructifica en terrenos calizos, y para la que están referenciados numerosos hábitats, sobre todo bajo planifolios diversos. Nosotros la tenemos tanto de haya (Fagus sylvatica), como de encina (Quercus ilex) y también bajo avellanos (Corylus avellana), con una amplia distribución, tanto en Bizkaia como en las provincias limitrofes, Alava, La Rioja o Burgos. Puede aparecer prácticamente en cualquier época del año si las condiciones son buenas y en bastante abundancia.

Observaciones:

No todas las especies de trufas, enclavadas en el género Tuber, son comestibles, este es un caso claro de una trufa que resulta totalmente incomestible debido a la dureza extrema de su carne. Se caracteriza, además de por su dureza, por su amplia cavidad basal y su color ocre amarillento. Puede confundirse con la especie Tuber fulgens, mucho menos común que esta, que tiene un color más rojizo, con hifas del micelio de color naranja que frecuentemente aparecen junto a la cavidad basal, y con las esporas más esféricas. Se han creado varias variedades de esta especie en base a diferencias en el color que solo son formas ecológicas de la misma.

Strobilomyces strobilaceus

  • 28 Octubre 2020 |
  • Publicado en Especies

Características:

Sombrero con forma globosa en la primera etapa de desarrollo, se va abriendo paulatinamente pasando a ser convexo o plano-convexo, sin llegar a aplanarse del todo. Tiene un tamaño notable, pudiendo sobrepasar los 10 cm de diámetro, su aspecto es de lo más peculiar, recuerda al de las piñas, dado que está recubierto de amplias escamas o mechones de un color que puede variar del gris al negro, dejando entrever un fondo de color blanquecino, estas escamas suelen ser muy resaltadas e irregularmente piramidales. El margen es generalmente excedente, floconoso y, sobre todo en ejemplares jóvenes, suele tener restos amplios del velo.

Tubos bastante largos, de color blanquecino sucio al principio, pero rápidamente pasando a ser de color gris, relativamente apretados y adherentes con respecto al pie.

Poros amplios y angulosos, de color gris, cubiertos por un fino velo parcial que pronto desaparece, se tiñen a la presión con tonos negruzcos, a veces pasando primero por el rojo.

Pie central y cilíndrico, de aspecto fibroso y consistencia dura, muchas veces engrosado hacia la base, recubierto por flocones de color similar al sombrero en los especimenes jóvenes, que tienden a desaparecer parcialmente con el tiempo, es de color gris y tiende a oscurecer a partir de la base.

Carne espesa y consistente, de consistencia coriacea, leñosa en el pie, tiene un color gris claro y al corte reacciona tiñéndose de color rojizo en un principio, y pasando a ennegrecer con posterioridad. Tiene un olor neutro no destacado, algo terroso, y un sabor totalmente insípido, además la propia consistencia de la carne no invita precisamente a probarla.

Hábitat:

Estamos ante una especie que no es muy común, y por lo tanto debe ser protegida. Fructifica generalmente en bosque de frondosas, solemos verla en bosque de hayas (Fagus sylvatica), o también bajo Quercus pyrenaica, también está citada bajo Castanea sativa. Suele aparecer solitaria o en pequeños grupos, solo en una ocasión la hemos visto formando setales. Su época predilecta de aparición es el verano o principio del otoño, debido a que es una especie que no aguanta bien el frío.

Observaciones:

Por su aspecto tan peculiar, con un sombrero que se parece a las piñas, su carne leñosa, y su tendencia a volverse la carne primero roja y luego negra al corte, es una especie absolutamente inconfundible, Porphyrellus porphyrosporus es otra rara especie de tonos grises y aspecto extraño, pero su sombrero es liso. Esta especie aparece en la lista roja de especies en peligro de extinción en numerosos paises, por lo que debe de ser protegida. La consistencia de la carne la hace incomestible.

Suscribirse a este canal RSS

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".