Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.
Javi Calvo Pérez

Javi Calvo Pérez

Cerioporus rhizophilus

Características:

Sombrero que en los ejemplares completamente desarrollados se aproxima a los 5 cm de diámetro, de forma hemisférica en su primera etapa, adopta forma casi plana en la madurez. Superficie pileica de color claro, blanquecina o más típicamente crema, de cutícula un tanto rugosa o celulosa, completamente glabra y de apariencia seca. Margen involuto en los especímenes jóvenes, de adulto liso y un poco ondulado.

Himenio compuesto por tubos más bien cortos de color blanco que decurren sobre el pie, si bien no de forma acusada. Poros del mismo color cuando son jóvenes, algo más cremosos de viejos, angulosos o poligonales y de tamaño dispar.

Pie de tamaño proporcionado al sombrero, duro y tenaz. Su disposición puede ser central o excéntrica, más raramente de disposición lateral, y su color es crema en los dos tercios superiores, oscuro en la base, casi negruzca. Es lleno, la mayoría de las veces curvado, y atenuado o subradicante en la unión con el sustrato.

Carne tenaz y elástica, no demasiado espesa, de color blancuzco, más fibrosa en el pie. No podemos reseñar nada significativo en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:

Esta especie fructifica de manera exclusiva en las raíces de determinadas gramíneas, por lo que se presenta aparentemente sobre el suelo y sin árboles alrededor. Crece de forma gregaria, aunque creemos que se trata de una especie rara, poco habitual, que se la encuentra en primavera y en otoño en eriales.

Observaciones:

Se caracteriza esta seta por su pequeño tamaño, color blanco o crema, sin escamas, y sobre todo por su hábitat sobre raíces de gramíneas, estos datos entendemos que la hacen poco menos que inconfundible. Existen otros congéneres de hábitat lignícola que pueden resultar parecidos, pero lo que llama la atención es que cuando la coges, aparenta estar sobre el suelo, y no hay ningún árbol cerca. Estos ejemplares fueron encontrados en el mes de Mayo en la localidad burgalesa de Gumiel de Izán, a la orilla de un camino, en terreno sin labrar.

Postia stiptica

Características:

Carpóforo de formas un tanto variables, en muchas ocasiones formando un semicírculo y con crecimiento individual, otras veces formando verdaderas consolas con varios individuos creciendo juntos e interconectados. El tamaño de cada individuo puede aproximarse a los 10 cm de anchura, con una proyección de unos 5 cm y un grosor en la zona de unión con el sustrato de 2 o 3 cm. La superficie pileica es de un color blanco puro y permanece inalterable al roce o presión, aunque tiende de vieja a volverse sucia, algo ocrácea. Esta superficie es mate, finamente aterciopelada de joven y lisa después, y el margen es afilado en los ejemplares más jóvenes, algo más obtuso en los viejos.

Himenio formado por tubos cortos de color blanco terminados en unos poros redondos del mismo color, con un tamaño aproximado de 3 o 4 por mm. Al igual que la superficie del sombrero permanecen inmutables al rozamiento.

Carne de consistencia blanda en los individuos jóvenes, siendo esta una característica diferenciadora de este género con respecto a otros de crecimiento saprófito. Con el tiempo se vuelve coriácea esta carne de color blanco que al secarse tiende a volverse un poco gris.

Hábitat:

Se trata de una especie sésil que se une al sustrato leñoso sobre el que crece por buena parte de su anchura total. Fructifica sobre madera muerta de diversas coníferas, siendo muy rara bajo planifolios, en este caso nuestros ejemplares se hallaban sobre madera de Pseudotsuga menziesii (Abeto de Douglas). No es una especie que deba ser considerada como rara, y su época de aparición no se puede concretar dado que si las condiciones son favorables puede aparecer prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:

El género engloba una serie de especies saprófitas que generan pudrición parda, con esporóforos de color blanco con reflejos de otros colores. La especie que les presentamos se caracteriza por su crecimiento bajo coníferas y la inmutabilidad de su superficie a la presión. La Tyromyces lacteus es muy parecida, es amarga y de crecimiento sobre madera de planifolios. Postia fragilis también se asemeja mucho, pero su sombrero se tiñe de pardo rápidamente al menor rozamiento.

Lactarius pergamenus

Características:

Sombrero que puede superar los 10 cm de diámetro, convexo y algo deprimido de joven, luego aplanado, finalmente embudado, de color blanco mate que se ensucia al tacto, liso y satinado. El borde es fino y enrollado en los ejemplares jóvenes, lobulado irregularmente en los adultos.

Láminas adnatas, tan apretadas que mirando la seta a una cierta distancia no se distinguen. El color es el blanco, aunque pueden tener reflejos verdosos de viejas.

Pie del mismo color que el sombrero, duro y macizo, central y cilíndrico, atenuado en su zona basal. Puede mancharse al frotamiento igual que el sombrero.

Carne tremendamente picante, sabor que se manifiesta en cuanto te la acercas a la boca, de color blanco, dura pero quebradiza. Exuda un látex de color blanco, muy abundante, que se vuelve un poco verdoso cuando se seca. Su sabor acre contrasta con su olor, bastante agradable.

Hábitat:

Fructifica en verano en bosques de planifolios, sobre todo en robledales y hayedos. No es una seta fácil de localizar, escasea bastante.

Observaciones:

Esta seta pica tanto que es imposible comérsela, a menos que quieras destrozarte el estómago. Se parece muchísimo al Lactarius piperatus, igualmente acrescente y con las láminas muy apretadas, cuyo látex no tiene la tendencia a verdear de la especie aquí descrita. Otros Lactarius blancos no tienen las láminas tan apretadas.

Lactarius blennius

Características:

Sombrero de hasta 10 cm de diámetro, de forma plano-convexa, se va deprimiendo por el centro de adulto de forma notable. El color es muy variable, desde gris hasta verde, aunque como más habitualmente lo encontramos es verde oliva sucio. Suele tener máculas, pero no siempre concéntricas, a veces son un tanto irregulares. Su cutícula es viscosa, y el borde permanece bastante tiempo involuto.

Láminas adnatas o ligeramente decurrentes, de color blanco en los ejemplares jóvenes, algo herrumbrosas en los viejos. Son bastante prietas y al rozarlas exudan mucho látex.

Pie central, cilíndrico y proporcionado al tamaño del sombrero, de color verde gris muy pálido.

Carne de color blanco, bastante espesa aunque frágil y quebradiza. Exuda látex abundante de color blanco que al secarse hace que la carne adquiera un tono grisáceo. Olor poco perceptible y sabor acre tras un rato de masticación.

Hábitat:

Es una seta muy frecuente y abundante en los hayedos y en general en todo tipo de bosques de planifolios. Su época más habitual de fructificación es el otoño.

Observaciones:

No es comestible debido a la acritud de su carne, aunque es inocua. Su color verdoso, sus máculas en el sombrero, que no es zonado, hacen que sea uno de los lactarios más fáciles de identificar. El Lactarius fluens se le parece un poco, pero su sombrero es zonado y su látex inmutable.

Lactarius lilacinus

Características:

Sombrero de tamaño medio, puede superar los 5 cm de diámetro. En un principio es convexo, luego aplanado y finalmente deprimido por su zona central, con el margen ondulado irregularmente. No suele poseer mamelón, y su cutícula es seca, sin brillo, de un bello color rosa-lila cuando el espécimen está hidratado, deviniéndose en un ocre rosado en época de sequía.

Láminas adnatas o ligeramente decurrentes, muy poco apretadas y con laminillas, de color crema anaranjado de joven, se vuelven con el tiempo del mismo color que el sombrero.

Pie central, cilíndrico, se vuelve hueco bastante rápido, de color ocre rosado a lila, muchas veces está curvado.

Carne de color blanquecino, consistente y quebradiza, algo lila en la primera capa bajo la cutícula. Exuda un látex tardíamente acrescente y acuoso, que al secarse adopta un color gris con matices verdosos. Olor fuerte de achicoria y sabor primero dulce, y al de un rato picante.

Hábitat:

Esta seta mora bajo abedules, alisos, y ocasionalmente bajo hayas, en zonas muy húmedas y cubiertas de musgo. Es una seta otoñal y poco frecuente.

Observaciones:

Existe también bajo abedules, sobre todo en la zona de montaña, una especie similar a esta, el Lactarius spinosulus, que no tiene el olor de esta especie, y cuyo sombrero es pequeño y mamelonado, además de escamado. El Lactarius glyciosmus tiene cierto parecido, pero su olor a coco lo delata al instante.

Lactarius quieticolor

Características:

Sombrero de hasta 10 cm de diámetro, convexo y con el borde enrollado cuando joven, después plano e infundibuliforme en la vejez, de color naranja pálido, mate y seco, recubierto de una especie de pruina blanquecina en los ejemplares jóvenes. Débilmente zonado o algo satinado.

Láminas de color naranja pero más apagado que en el lactarius deliciosus, de adnatas a decurrentes, se manchan de verde en las zonas dañadas o manoseadas, son por lo general apretadas y poseen algunas laminillas intercaladas.

Pie central, cilíndrico, de color similar al del sombrero o incluso de un tono más apagado, que tiende a volverse hueco rápidamente, poco o nada escrobiculado.

Carne firme, de color naranja pálido, casi amarillenta, exuda un látex de color naranja que en la desecación se torna rojo vinoso. Se tiñe de verde en las partes dañadas, su olor es agradable y su sabor en crudo es algo acre.

Hábitat:

Especie exclusiva de pinares, sale con profusión bajo Pinus radiata y se recolecta habitualmente confundiéndola con el "deliciosus". Nos consta que suele ser el primero de los "níscalos" que suele hacer acto de aparición, allá por el mes de septiembre.

Observaciones:

Es comestible aunque de peor calidad que el Lactarius deliciosus. Todos los Lactarius de la sección dapetes son recolectados por igual como níscalos, pero las diferencias entre ellos son evidentes si te paras a estudiarlas, por fortuna, todos ellos son comestibles.No confundirla con los Lactarius tóxicos como Lactarius torminosus o Lactarius pubescens, ambos de látex blanco.

Lactarius semisanguifluus

Características:

Sombrero de tamaño variable, algunos ejemplares adultos no pasan de 3 o 4 cm de diámetro, siendo lo habitual hallarlos con un diámetro entre 5 y 10 cm, raramente exceden esta medida. Al principio tiene forma convexa, después es aplanado con el centro un poco hundido y finalmente se vuelve embudado. Su superficie es mate, de color naranja pálido con zonas concéntricas no muy marcadas, se vuelve rápidamente verdosa con algún matiz grisáceo y con zonas de color verde más oscuro. El margen es enrollado en los ejemplares jóvenes, siendo con posterioridad fino y bastante regular, poco ondulado.

Láminas adnatas o un poco decurrentes, de color naranja pálido, con laminillas y muchas veces bifurcadas hacia el pie. Se vuelven de color rojo vinoso en las heridas al secarse el látex que exudan sobre ellas, pudiendo ser en algún caso prácticamente rojizas. De viejas estas láminas también se vuelven verdes.

Pie proporcionado y cilíndrico de color similar al sombrero o algo más pálido si cabe, suele presentarse atenuado hacia la base y poco escrobiculado. De joven es lleno, pero queda hueco con prontitud, al igual que el resto del carpóforo tiene tendencia a volverse verde.

Carne compacta y espesa de color blanquecino en el centro y naranja hacia la periferia, exuda un látex que al corte es de color naranja zanahoria, pero que al secarse al de unos minutos se vuelve rojo vinoso. Su olor es agradable, afrutado, y su sabor en crudo es ligeramente acre, acritud que no desagrada y que desaparece en la cocción.

Hábitat:

Se trata de una especie bastante común que vive en los bosques de coníferas, habitualmente la solemos ver con profusión en bosques de Pinus sylvestris. Es eminentemente otoñal y rara vez crece aislada, siendo más común encontrarla en grupos de varios ejemplares.

Observaciones:

La sección dapetes (látex naranja) dentro de los Lactarius la componen especies muy parecidas entre sí, siendo todas ellas comestibles aunque con diferentes calidades. La especie que les presentamos se caracteriza por su sombrero que se vuelve verde y su látex naranja que al de unos minutos pasa a rojo vinoso tanto al corte como sobre las láminas. Lactarius sanguifluus tiene el látex rojo vinoso al corte, el sombrero de color ocráceo anaranjado, y las láminas rojizas. Lactarius deliciosus tiene sombrero naranja brillante, no mate y su látex color zanahoria no se vuelve rojizo. No confundir con la especie tóxica Lactarius torminosus.

Lactarius hemicyaneus

Características:

Sombrero de tamaño medio, en estado adulto suele oscilar su diámetro entre los 5 y los 10 cm, ocasionalmente algo más. Tiene forma convexa en su juventud, manteniendo el borde involuto, se aplana en la madurez e incluso de viejo puede llegar a embudarse, a la par el borde del mismo se extiende. La superficie pileica tiene un tono muy pálido y mate al estar recubierta por una pruina que le confiere un tono blanquecino o grisáceo con claro matiz azulado. Apenas es zonado, y al ser manipulado o frotado adquiere un color azul indigo característico, mucho más patente en los ejemplares jóvenes, con la edad adquiere un tono naranja sucio muy apagado.

Láminas adnatas o más típicamente decurrentes, de color naranja pálido, poco vistoso en comparación con otros dapetes y algo más separadas. Suelen mancharse en las heridas de color verde cardenillo al secarse el látex sobre ellas, también adoptan manchas rojizas.

Pie cilíndrico, lleno de joven y cavernoso de adulto, de color azulado sobre todo de joven, naranja pálido mate en los especímenes adultos, notablemente pruinoso. Algunos ejemplares presentan escrobículas mientras que en muchos de ellos el pie es completamente liso. También se mancha de verde cardenillo claro al ser manipulado.

Carne firme y compacta, presenta al corte longitudinal una línea amplia de color azul indigo bajo la superficie del sombrero, presente en todos los ejemplares recolectados. Al cabo de unas horas esta línea deviene en un color verde claro. El resto de la carne tiene un tono naranja pálido, a veces casi blanquecino, exudando un látex escaso de color naranja que al secarse se vuelve primero verde y posteriormente rojo vinoso. Tiene un olor fúngico agradable pero algo fuerte y un sabor ligeramente picante en crudo.

Hábitat:

Especie que se desarrolla de forma exclusiva formado micorrizas con los pinos, estos ejemplares han sido localizados en la zona norte de Burgos bajo Pinus sylvestris. Suele crecer en grupos durante los meses otoñales, siendo una especie francamente rara, poco referenciada y sinonimizada por algunos autores con otros dapetes.

Observaciones:

Dentro de los dapetes, grupo formado por especies de Lactarius cuyo látex es de color naranja o rojo, existen especies conocidas y apreciadas gastronómicamente, todas ellas con el nombre común de níscalos. Esta especie es un comestible más bien discreto, de calidad notablemente inferior al Lactarius deliciosus. Según algunos autores la especie que les presentamos está sinonimizada con Lactarius quieticolor, siendo considerada como una simple variedad de ella, nosotros la presentamos de forma separada por ser varias las peculiaridades que presenta ajenas a la especie mencionada, es destacable la tendencia al color azul presente en todos los ejemplares recolectados, algo único dentro de su sección, que la podría incluso acercar a la especie americana y asiática Lactarius indigo.

Lactarius violascens

Características:

Sombrero con un diámetro que en los ejemplares adultos puede llegar a superar los 10 cm, de forma convexa durante los primeros estadios, se extiende y aplana bastante rápido formando una depresión central que hace que los ejemplares viejos puedan ser algo embudados. Su cutícula es lisa, no viscosa y zonada, a veces vagamente y en otros casos de manera más evidente, de un color pardo u ocre oscuro con matices violetas que se manifiestan más claramente hacia el margen o en las zonas dañadas. Margen ondulado de forma irregular, involuto al principio pero pronto extendido.

Láminas adnatas o un poco decurrentes, sobre todo en los individuos viejos, más bien apretadas y de color pálido cuando jóvenes, después de un tono crema ocráceo. El látex que segrega la carne al secarse sobre ellas les transfiere un color violeta que se manifiesta en todas las zonas dañadas.

Pie por lo general más corto que el diámetro del sombrero pero de aspecto macizo, lleno, al menos de joven, algo atenuado en la base en algunos ejemplares, puede ser liso o tener algún pequeño escrobículo poco resaltado. Presenta zonas manchadas de ocre y de violeta oscuro tras ser manipulado.

Carne espesa y compacta, de color blanquecino que al corte se tiñe de violeta o lila en el sombrero y amarillea algo en el pie. Segrega un látex blanco que al secarse sobre las diferentes partes se vuelve violeta. Su olor es poco significativo y su sabor es amarescente y un poco picante al de un rato de masticación.

Hábitat:

Esta especie fructifica en hábitats diversos con tendencia a salir más en planifolios o bosques mixtos, nuestra recolecta fue efectuada en bosque mixto de pinos y robles. Se trata de una especie poco frecuente que sale en grupos pequeños o aislada. Especie eminentemente otoñal, aunque también puede aparecer en otras épocas del año.

Observaciones:

Esta especie pertenece a un grupo de Lactarius que se caracterizan por tener un látex blanco que al secarse se vuelve violeta. A esta sección Uvidini pertenecen Lactarius uvidus, de color beige y pie alargado, Lactarius luridus, de sombrero viscoso, Lactarius cistophilus, asociado a jaras, y varios más. A diferencia de los mencionados, la especie que describimos en esta ficha tiene el sombrero zonado.

Pseudocraterellus undulatus

Características:

Sombrero de pequeñas dimensiones, lo normal es encontrarlos de 2 a 4 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, tiene forma embudada como la mayoría de sus congéneres, aunque de joven es algo más plano, y de viejo infundibuliforme. Es de color marrón claro, aunque la zona central es más oscura que el margen, y bastante mate. El borde es ondulado y crispado de manera poco regular.

Láminas inexistentes, tiene el himenio prácticamente liso, solo plegado de forma débil. El color es el gris claro con matices ocráceos.

Pie cilíndrico o curvado, de joven lleno, sobre todo por la base, después enteramente hueco, de color similar al sombrero o algo más claro, a veces comprimido lateralmente y atenuado en la base.

Carne de poca consistencia, escasa y frágil, siendo además más blanda que otros Cantharellus. Es de color gris claro, de sabor agradable y de olor fúngico, más suave que otros Cantharellales.

Hábitat:

Siempre que lo hemos visto ha sido bajo hayas durante los meses otoñales. Especie poco frecuente, rara.

Observaciones:

El hecho de tener la carne más blanda hace que sea peor comestible que otras setas de su grupo, es además una seta de porte más limitado. Creemos que es, sin embargo, una seta fácilmente clasificable, debido a que otros Cantharellus o bien tienen tonos negruzcos, o el pie amarillento, cosas ambas de las que carece el Pseudocraterellus undulatus.

Suscribirse a este canal RSS

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".