×
			La idea es que nos puedas mostrar tu trabajo fotográfico y sobre todo nos expliques como lo has realizado, de esta forma todos podremos aprender un poco más del resto. También puedes colocar y solicitar información sobre fotografía (manuales, características de componentes, retoques etc).		
	
	
		 Ascomycetos primaverales
				Ascomycetos primaverales		
	
	- jon joseba arnedo
- 
				 Autor del tema Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 3702
- Gracias recibidas: 3555
			
	
						6 años 6 meses antes		 -  6 años 5 meses antes		#102035
		por jon joseba arnedo
	
	
		
			
	
	
	
			 		
													
	
				Ascomycetos primaverales Publicado por jon joseba arnedo			
			
				Hola a tod@s
Os dejo con unos cuantos Ascomycetos que he cazado en las últimas salidas y que son típicos de esta época del año.
A alguno le tenía muchas ganas, vamos allá!
 
Este ejemplar me lo trajo el amigo Héctor y ya lo tenía perfectamente identificado además, se trata de Helvella helvellula.
Una a la que tenía muchas ganas también, creciendo del tocón degradado de una Picea abies, se trata de Discina ancilis
Otra bastante más común que crece en zonas húmedas, normalmente cercanas a ríos, Disciotis venosa
Esta la tengo en la nevera a la espera de que maduren las esporas. Por las características macroscópicas me inclino por que se trate de Tarzetta cupularis.
Este es uno de los cromazos del año que tuve la suerte de avistar con Héctor la semana pasada y que se lo debemos a Javier Fernandez, que fue el que me enseño el sitio e incluso me avisó de cuando salieron y hasta nos las dejo marcadas con palos, así se las ponían a Felipe II
Sale de unos esclerocios que se forman en contacto con las raíces de Anemone nemorosa y ya el año pasado nos la presento Juan Andres en un fantástico post, se trata de Dumontinia tuberosa
Aquí os dejo el post www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...1979-microscopy.html
Y ahora va una de Morchellas. Esta se trata de la omnipresente Morchella fluvialis
Morchella semilibera
Y esta otro de los cromos objeto de deseo y que nos costó darnos una buena caminata a Héctor y a mi. Dentro de la sección Adnatae es una de las más fáciles de identificar por sus costillas desordenadas, se trata de Morchella vulgaris
Y por último, otro cromazo que localizó nuestro Ascomycetologo de cabecera (Ricardo) con su entrenada vista. Crecía en un bosque de ribera bajo consuelda (Symphytum officinale) y se trata de Sclerotinia sclerotiorum
Un saludo
					Os dejo con unos cuantos Ascomycetos que he cazado en las últimas salidas y que son típicos de esta época del año.
A alguno le tenía muchas ganas, vamos allá!
Este ejemplar me lo trajo el amigo Héctor y ya lo tenía perfectamente identificado además, se trata de Helvella helvellula.
Una a la que tenía muchas ganas también, creciendo del tocón degradado de una Picea abies, se trata de Discina ancilis
Otra bastante más común que crece en zonas húmedas, normalmente cercanas a ríos, Disciotis venosa
Esta la tengo en la nevera a la espera de que maduren las esporas. Por las características macroscópicas me inclino por que se trate de Tarzetta cupularis.
Este es uno de los cromazos del año que tuve la suerte de avistar con Héctor la semana pasada y que se lo debemos a Javier Fernandez, que fue el que me enseño el sitio e incluso me avisó de cuando salieron y hasta nos las dejo marcadas con palos, así se las ponían a Felipe II

Sale de unos esclerocios que se forman en contacto con las raíces de Anemone nemorosa y ya el año pasado nos la presento Juan Andres en un fantástico post, se trata de Dumontinia tuberosa
Aquí os dejo el post www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...1979-microscopy.html
Y ahora va una de Morchellas. Esta se trata de la omnipresente Morchella fluvialis
Morchella semilibera
Y esta otro de los cromos objeto de deseo y que nos costó darnos una buena caminata a Héctor y a mi. Dentro de la sección Adnatae es una de las más fáciles de identificar por sus costillas desordenadas, se trata de Morchella vulgaris
Y por último, otro cromazo que localizó nuestro Ascomycetologo de cabecera (Ricardo) con su entrenada vista. Crecía en un bosque de ribera bajo consuelda (Symphytum officinale) y se trata de Sclerotinia sclerotiorum
Un saludo
		Última Edición: 6 años 5 meses antes  por jon joseba arnedo.			
	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Héctor
- 
				  
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 1022
- Gracias recibidas: 1026
			
	
						6 años 6 meses antes				#102036
		por Héctor
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de Héctor sobre el tema Ascomycetos primaverales			
			
				Qué bonitas fotos Joseba, son preciosos estos ascos primaverales, da gusto verlos. Menudo subidón ver esa pedazo M. vulgaris eh, que vulgaris será en su casa porque por aqui...			
					
		El siguiente usuario dijo gracias: jon joseba arnedo, Laura 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
- 
				  
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 8591
- Gracias recibidas: 8363
			
	
						6 años 6 meses antes				#102037
		por JOSEP
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de JOSEP sobre el tema Ascomycetos primaverales			
			
				Gracias Joseba, un muy bonito repertorio con algunas pero que muy interesantes, menudos dientes largos me pones con la Dumontinia y la Sclerotinia  
 
Un abrazo, campeón 
			
					 
 
Un abrazo, campeón
 
			
		El siguiente usuario dijo gracias: jon joseba arnedo 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- jon joseba arnedo
- 
				 Autor del tema Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 3702
- Gracias recibidas: 3555
			
	
						6 años 6 meses antes				#102038
		por jon joseba arnedo
	
	
		
			
	
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de jon joseba arnedo sobre el tema Ascomycetos primaverales			
			
					
		El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
- 
				  
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 8591
- Gracias recibidas: 8363
			
	
						6 años 6 meses antes				#102039
		por JOSEP
	
	
		
			
	
			
			 		
													
	
				Respuesta de JOSEP sobre el tema Ascomycetos primaverales			
			
				Gracias Joseba, preciosas imágenes   , de las que nos muestras me falta la Helvella juniperi, por cierto muy parecida a la Helvella lacunosa
 , de las que nos muestras me falta la Helvella juniperi, por cierto muy parecida a la Helvella lacunosa  , no se si sabes de alguna diferencia entre ambas a nivel macro.
 , no se si sabes de alguna diferencia entre ambas a nivel macro.
Un abrazo 
			
					 , de las que nos muestras me falta la Helvella juniperi, por cierto muy parecida a la Helvella lacunosa
 , de las que nos muestras me falta la Helvella juniperi, por cierto muy parecida a la Helvella lacunosa  , no se si sabes de alguna diferencia entre ambas a nivel macro.
 , no se si sabes de alguna diferencia entre ambas a nivel macro.Un abrazo
 
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- jon joseba arnedo
- 
				 Autor del tema Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 3702
- Gracias recibidas: 3555
			
	
						6 años 6 meses antes				#102040
		por jon joseba arnedo
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de jon joseba arnedo sobre el tema Ascomycetos primaverales			
			
				Hola Josep, diferencias macroscopicas claras no existen que yo sepa. Por mencionar algo te dire que juniperi siempre es de colores oscuros, gris oscuro a negro, mientras que lacunosa aunque tambien suele presentar ese colorido en ocasiones presenta otros tonos mas claros.
El hábitat es mejor indicador para separar ambas. Juniperi es de zonas mediterraneas con suelo arenoso en encinares con Juniperus y sobre todo con jaras. Las de mi imagen crecen bajo Cistus salvifolius. Al micro se separan por la forma de las esporas y de los parafisis.
Un abrazo
					El hábitat es mejor indicador para separar ambas. Juniperi es de zonas mediterraneas con suelo arenoso en encinares con Juniperus y sobre todo con jaras. Las de mi imagen crecen bajo Cistus salvifolius. Al micro se separan por la forma de las esporas y de los parafisis.
Un abrazo
		El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
		Tiempo de carga de la página: 0.186 segundos	


 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
         
         
         
         
         
         
         
         
                 
                




 
		
Foro de micología