×
Cuando realices una consulta fíjate bien en quien te responde para valorar la verdadera capacidad de respuesta de dicha persona basándote en sus conocimientos. Nunca te fíes ciegamente de ninguna respuesta que te den, ANTES DE CONSUMIR UN EJEMPLAR DESCONOCIDO consulta siempre con un micólogo que pueda ver físicamente el ejemplar, llevale todos los ejemplares que vayas a consumir porque puede que dos setas que te parezcan iguales no lo sean. Para facilitar una identificación es recomendable especificar detalles del hábitat, tamaño (la cámara engaña), color de las láminas de maduras etc.
¿Puede ser Chamaemyces fracidus?
- albertto
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 714
- Gracias recibidas: 86
12 años 10 meses antes - 12 años 10 meses antes #42783
por albertto
¿Puede ser Chamaemyces fracidus? Publicado por albertto
Hola amigos, os traigo una seta con la que me he llevado 11 meses para identificarla (pelín torpe), y agradecería vuestras opiniones.
Creo que se trata de la Chamaemyces fracidus. Os paso la descripción
Chamaemyces: nacido de la tierra; Fracidus: pestilente, que sugiere olor a Scleroderma.
Sombrero: De 2,5 a 4 cms. Convexo, margen liso, proporcionado al pié. Cutícula lisa, aspecto de tomentosa a escorbiculada (“con lunares”), color marrón pajizo con el margen aclarado, fácilmente separable del sombrero.
Himenio: Láminas libres, anchas y margen ventrudo, de disposición densa pero no apretada, con abundantes lamélulas. Color crema claro.
Pié: Central, cilíndrico, levemente atenuado en la base, separable del sombrero y hueco. Superficie lisa de color blanco-crema. Presenta anillo membranoso, ascendente, con exudaciones marrón-amarillentas.
Carne: Compacta, fibrilosa, de color blanco general, con zonas marrón-amarillentas, levemente rubescente o rosada en la base del pié. Su olor es complejo, no llega a ser pestilente, pero si desagradable, como a pescado o carne pasada.
Hábitat: Crecía agrupada en hilera, en zona ajardinada sobre prado de césped, sin árboles o matorrales cercanos. Observada en noviembre del 2.011. El suelo en la zona suele ser básico/calcáreo.
Identificación: A primera vista, la cutícula y pié separables y las láminas libres y blancas me hicieron pensar en la familia Agaricaceae, descartando los géneros de láminas oscuras como Agáricus y Melanophyllum. También he descartado otros géneros de láminas claras como Lepiota, Pulverolepiota, Cystolepiota, Cystoderma, Echinoderma y Sericeomyces, todas ellas con cutículas escamosas, hirtas, granulosas e incluso floculosas, de coloración y aspecto no similares.
Los Leucoagáricus, en especial leucothytes, se presenta bastante parecido, salvo por el pie bulboso, el olor, la ausencia de anillo ascendente y exudaciones, que me hacen descartarlo también.
Buscando he encontrado el género Chamaemyces, clasificado por el micólogo Franklin Sumner en 1906, perteneciente a la familia Agaricaceae.
Ahora bien, resulta muy compleja la búsqueda, ya que en alguna base de datos se lo sitúa en la familia Tricholomatales/Dermolomataceae, además de no existir apenas bibliografía específica.
Se mencionan, dentro del género las especies C. alphitophyllus, C. carmelensis, C. demisannulus, C. fracidus, C. medullaris, C. paraensis, C. pseudocastaneus, C. brunneocastaneus, si bien sugieren algunos autores que muchas de ellas, son variedades del C. fracidus.
Creo identificar la especie, en base a estar citado en España el C. fracidus, ser posiblemente esta la especie dominante y el resto variedades, sus características coincidentes, en especial olor y anillo/exudaciones y la similitud con ejemplares catalogados.
Alguna bibliografía y datos:
www.speciesfungorum.org/Names/SynSpecies.asp?RecordID=328149
www.rogersmushrooms.com/gallery/DisplayB...e~gallerydefault.asp
www.errotari.com/Micologia/especie.php?202
www.asociacionvallisoletanademicologia.c...25159e2e0833e03.html
www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Cham...r-Donk-img59172.html
www.funghiitaliani.it/index.php?showtopic=33073
Aquí queda esto, perdonad el tochazo.
Un saludo amigos.
Creo que se trata de la Chamaemyces fracidus. Os paso la descripción
Chamaemyces: nacido de la tierra; Fracidus: pestilente, que sugiere olor a Scleroderma.
Sombrero: De 2,5 a 4 cms. Convexo, margen liso, proporcionado al pié. Cutícula lisa, aspecto de tomentosa a escorbiculada (“con lunares”), color marrón pajizo con el margen aclarado, fácilmente separable del sombrero.
Himenio: Láminas libres, anchas y margen ventrudo, de disposición densa pero no apretada, con abundantes lamélulas. Color crema claro.
Pié: Central, cilíndrico, levemente atenuado en la base, separable del sombrero y hueco. Superficie lisa de color blanco-crema. Presenta anillo membranoso, ascendente, con exudaciones marrón-amarillentas.
Carne: Compacta, fibrilosa, de color blanco general, con zonas marrón-amarillentas, levemente rubescente o rosada en la base del pié. Su olor es complejo, no llega a ser pestilente, pero si desagradable, como a pescado o carne pasada.
Hábitat: Crecía agrupada en hilera, en zona ajardinada sobre prado de césped, sin árboles o matorrales cercanos. Observada en noviembre del 2.011. El suelo en la zona suele ser básico/calcáreo.
Identificación: A primera vista, la cutícula y pié separables y las láminas libres y blancas me hicieron pensar en la familia Agaricaceae, descartando los géneros de láminas oscuras como Agáricus y Melanophyllum. También he descartado otros géneros de láminas claras como Lepiota, Pulverolepiota, Cystolepiota, Cystoderma, Echinoderma y Sericeomyces, todas ellas con cutículas escamosas, hirtas, granulosas e incluso floculosas, de coloración y aspecto no similares.
Los Leucoagáricus, en especial leucothytes, se presenta bastante parecido, salvo por el pie bulboso, el olor, la ausencia de anillo ascendente y exudaciones, que me hacen descartarlo también.
Buscando he encontrado el género Chamaemyces, clasificado por el micólogo Franklin Sumner en 1906, perteneciente a la familia Agaricaceae.
Ahora bien, resulta muy compleja la búsqueda, ya que en alguna base de datos se lo sitúa en la familia Tricholomatales/Dermolomataceae, además de no existir apenas bibliografía específica.
Se mencionan, dentro del género las especies C. alphitophyllus, C. carmelensis, C. demisannulus, C. fracidus, C. medullaris, C. paraensis, C. pseudocastaneus, C. brunneocastaneus, si bien sugieren algunos autores que muchas de ellas, son variedades del C. fracidus.
Creo identificar la especie, en base a estar citado en España el C. fracidus, ser posiblemente esta la especie dominante y el resto variedades, sus características coincidentes, en especial olor y anillo/exudaciones y la similitud con ejemplares catalogados.
Alguna bibliografía y datos:
www.speciesfungorum.org/Names/SynSpecies.asp?RecordID=328149
www.rogersmushrooms.com/gallery/DisplayB...e~gallerydefault.asp
www.errotari.com/Micologia/especie.php?202
www.asociacionvallisoletanademicologia.c...25159e2e0833e03.html
www.biodiversidadvirtual.org/hongos/Cham...r-Donk-img59172.html
www.funghiitaliani.it/index.php?showtopic=33073
Aquí queda esto, perdonad el tochazo.
Un saludo amigos.
Última Edición: 12 años 10 meses antes por albertto.
El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román, Bill
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Javi Calvo Pérez
-
- Fuera de línea
- Spammer
-
Menos
Más
- Mensajes: 6987
- Gracias recibidas: 2930
12 años 10 meses antes #42822
por Javi Calvo Pérez
Respuesta de Javi Calvo Pérez sobre el tema Re: ¿Puede ser Chamaemyces fracidus?
Excelente trabajo de investigación y catalogación Albertto, me resultaron amenas las explicaciones, creo que si que es una seta de ese género, sobre la especie nada te puedo aportar por no haber tenido la suerte de encontrarla hasta la fecha, pero con todo lo expuesto poco queda por decir, un saludo.

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- albertto
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 714
- Gracias recibidas: 86
12 años 10 meses antes #42838
por albertto
Respuesta de albertto sobre el tema Re: ¿Puede ser Chamaemyces fracidus?
Gracias por tu respuesta Javi.
Un gustazo poder ponerle nombre por fin.
Un saludo.
Un gustazo poder ponerle nombre por fin.
Un saludo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Ricardo I.
-
- Fuera de línea
- Navegador Dorado
-
Menos
Más
- Mensajes: 286
- Gracias recibidas: 55
12 años 10 meses antes #42845
por Ricardo I.
Respuesta de Ricardo I. sobre el tema Re: ¿Puede ser Chamaemyces fracidus?
yo me encontraba a la espectativa de la resolucion, jamas habia visto ese genero siquiera, buenas observaciones albertto, con toda esa explicacion esta claro que eres un experto, saludos y sigue sorprendiendo con tus colectas.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Juande
-
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 6455
- Gracias recibidas: 1319
12 años 10 meses antes #42867
por Juande
Respuesta de Juande sobre el tema Re: ¿Puede ser Chamaemyces fracidus?
Hola Albertto.
Unas fotos preciosas y unas explicaciones soberbias.
Un Abrazo.
Unas fotos preciosas y unas explicaciones soberbias.
Un Abrazo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Emilio Villa
-
- Fuera de línea
- Navegador Dorado
-
Menos
Más
- Mensajes: 302
- Gracias recibidas: 29
12 años 10 meses antes #42881
por Emilio Villa
Respuesta de Emilio Villa sobre el tema Re: ¿Puede ser Chamaemyces fracidus?
Albertto, me has dejado con la boca abierta. Tu excelente exposición de las características de este especimen es realmente digna de enmarcar. Aparte de dominar la terminología micológica has ido desgranando punto por punto cada parte de la seta.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡E X C E L E N T E !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Saludos amiguete.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡E X C E L E N T E !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Saludos amiguete.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.055 segundos
Foro de micología