×
La idea es que nos puedas mostrar tu trabajo fotográfico y sobre todo nos expliques como lo has realizado, de esta forma todos podremos aprender un poco más del resto. También puedes colocar y solicitar información sobre fotografía (manuales, características de componentes, retoques etc).
Clitopilus cystidiatus
- Pedro
-
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 5910
- Gracias recibidas: 2315
13 años 11 meses antes #16595
por Pedro
Respuesta de Pedro sobre el tema Re: Clitopilus cystidiatus
Muy interesante Ricardo. Veo que te lo has tomado a conciencia. 
Las preguntas que se imponen:
¿En qué se distinguen Clitopilus prunulus y Clitopilus cistidiatus desde un punto de vista macroscópico?
¿Son únicamente diferencias detectables con microscopía?
¿Son diferencias "notables"?
¿Puede resultar peligrosa la "confusión"?
¿Podemos estimar qué proporción de setas recolectadas como C. prunulus son en realidad C. cystidiatus? ¿Cuál es más abundante?
¡En fin! La curiosidad no tiene límite.
Debo felicitaros por vuestra formidable labor.
Un abrazo.

Las preguntas que se imponen:
¿En qué se distinguen Clitopilus prunulus y Clitopilus cistidiatus desde un punto de vista macroscópico?
¿Son únicamente diferencias detectables con microscopía?
¿Son diferencias "notables"?
¿Puede resultar peligrosa la "confusión"?
¿Podemos estimar qué proporción de setas recolectadas como C. prunulus son en realidad C. cystidiatus? ¿Cuál es más abundante?
¡En fin! La curiosidad no tiene límite.
Debo felicitaros por vuestra formidable labor.
Un abrazo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Menos
Más
- Mensajes: 2928
- Gracias recibidas: 392
13 años 11 meses antes #16614
por Jose Antonio Rodriguez Gonzalez
Respuesta de Jose Antonio Rodriguez Gonzalez sobre el tema Re: Clitopilus cystidiatus
Hola Ricardo. Bonitas fotografias amigo. Lo que han cambiado las cosas con el Clitopilus, desde la aparicion del Cystidiatus. Madre mia que interesante aparicion. Un fuerte abrazo de tu amigo Jose Antonio.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Duende
-
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 2554
- Gracias recibidas: 790
13 años 11 meses antes #16618
por Duende
Respuesta de Duende sobre el tema Re: Clitopilus cystidiatus
Preciosas fotos como siempre Ricardo. Supongo que al final nos hemos comido un montón de C. cystidiatus como prunulus.
Se agradece la micro artista.
Un abrazo.
Se agradece la micro artista.
Un abrazo.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Miguel Ángel
-
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 1849
- Gracias recibidas: 519
13 años 11 meses antes #16621
por Miguel Ángel
Respuesta de Miguel Ángel sobre el tema Re: Clitopilus cystidiatus
buenas ,bonitas fotos y unas micro impresionantes ,la ficha no vendría mal para comparar ,un cordial saludo
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- adrian
-
- Fuera de línea
- Sancionado
-
Menos
Más
- Mensajes: 324
- Gracias recibidas: 37
13 años 9 meses antes #18509
por adrian
Respuesta de adrian sobre el tema Re: Clitopilus cystidiatus
Ricardo a ver si me puedes ayudar, estoy mirando estos dias supuestos C.cystidiatus, la cosa es que si veo queilocistidios, también se supone que tiene un pigmento en las hifas del epicutis ¿no?, como puedo ver esto último, que reactivo tengo que usar? y otra cosa que reactivo has usado en tu foto? y lo último, tienes alguna foto de la arista laminar de un C.prunulus para comparar? gracias.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Ricardo Ibarretxe
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Spammer
-
Menos
Más
- Mensajes: 2622
- Gracias recibidas: 1942
13 años 9 meses antes - 13 años 9 meses antes #18518
por Ricardo Ibarretxe
Respuesta de Ricardo Ibarretxe sobre el tema Re: Clitopilus cystidiatus
Hola Adrián, me alegro de verte por el foro.
Para ver la pigmentación es mejor no usar colorantes, a veces uso amoniaco sobre todo con los Inocybes (no desvirtúa la pigmentación y es determinante por el color amarillento que adquieren las hifas en determinadas especies, otras veces KOH,
(facilita el aplastamiento de las láminas más coriáceas).
Los cistidios de la foto están teñidos con rojo congo amoniacal al 1% mezclado con H2O (para rebajarlo aún más), es para contrastar mejor la pared celular.
Yo no me procuparía del pigmento para separar las especies que nos ocupan, si ves los queilocistidios, es C. cystidiatus.
En el Clitopilus prunulus no deberías ver nada sobrepasando en altura a los basidios y elementos terminales de la arista laminar y como ves en la foto los cystidios sobresalen groseramente. En mi foto no represento ningún basidio por discriminación de enfoque, pero siguen esa línea regular de la arista.
Por último comentarte que para ver la arista laminar es mejor no apretar demasiado el cubreobjetos contra el portaobjetos antes de identificar los elementos, es también aconsejable no usar el objetivo de inmersión. Una vez identificadas las células puedes pasar a la inmersión y ver o fotografiar los elementos ampliados.
Ah, se me olvidava, si tengo micro de la arista del Clitopilus prunulus, la tengo en el portátil, si quieres te la muestro, pero creo que no tiene interés, es como la de la foto pero sin queilocistidios.
Un saludo.
Para ver la pigmentación es mejor no usar colorantes, a veces uso amoniaco sobre todo con los Inocybes (no desvirtúa la pigmentación y es determinante por el color amarillento que adquieren las hifas en determinadas especies, otras veces KOH,
(facilita el aplastamiento de las láminas más coriáceas).
Los cistidios de la foto están teñidos con rojo congo amoniacal al 1% mezclado con H2O (para rebajarlo aún más), es para contrastar mejor la pared celular.
Yo no me procuparía del pigmento para separar las especies que nos ocupan, si ves los queilocistidios, es C. cystidiatus.
En el Clitopilus prunulus no deberías ver nada sobrepasando en altura a los basidios y elementos terminales de la arista laminar y como ves en la foto los cystidios sobresalen groseramente. En mi foto no represento ningún basidio por discriminación de enfoque, pero siguen esa línea regular de la arista.
Por último comentarte que para ver la arista laminar es mejor no apretar demasiado el cubreobjetos contra el portaobjetos antes de identificar los elementos, es también aconsejable no usar el objetivo de inmersión. Una vez identificadas las células puedes pasar a la inmersión y ver o fotografiar los elementos ampliados.
Ah, se me olvidava, si tengo micro de la arista del Clitopilus prunulus, la tengo en el portátil, si quieres te la muestro, pero creo que no tiene interés, es como la de la foto pero sin queilocistidios.
Un saludo.
Última Edición: 13 años 9 meses antes por Ricardo Ibarretxe .
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.057 segundos
Foro de micología