×
			Cuando realices una consulta fíjate bien en quien te responde para valorar la verdadera capacidad de respuesta de dicha persona basándote en sus conocimientos. Nunca te fíes ciegamente de ninguna respuesta que te den, ANTES DE CONSUMIR UN EJEMPLAR DESCONOCIDO consulta siempre con un micólogo que pueda ver físicamente el ejemplar, llevale todos los ejemplares que vayas a consumir porque puede que dos setas que te parezcan iguales no lo sean. Para facilitar una identificación es recomendable especificar detalles del hábitat, tamaño (la cámara engaña), color de las láminas de maduras etc.		
	
	
		
				duda sobre boletus pinicola		
	
	- Danyel Redondo Corral
 - 
				
									Autor del tema
											 - Fuera de línea
 - Navegador Experto
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 107
 - Gracias recibidas: 8
 
			
	
						10 años 11 meses antes				#72588
		por Danyel Redondo Corral
	
	
		
			
	
			
			 		
													
	
				duda sobre boletus pinicola Publicado por Danyel Redondo Corral			
			
				Hola
Me gustaria saber bajo que tipo de pinos fructiferan los boletus pinicolas.
					Me gustaria saber bajo que tipo de pinos fructiferan los boletus pinicolas.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Alberto Villanueva
 - 
				
											 - Fuera de línea
 - Moderador
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 784
 - Gracias recibidas: 743
 
			
	
						10 años 11 meses antes				#72616
		por Alberto Villanueva
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de Alberto Villanueva sobre el tema duda sobre boletus pinicola			
			
				Hola Danyel, en el pino que más abunda es el silvestris o pino de corteza roja. Menos abundante en el pino insignis o de tres agujas. También crece en hayedos.
Un saludo
					Un saludo
		El siguiente usuario dijo gracias: Danyel Redondo Corral 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- jon joseba arnedo
 - 
				
											 - Fuera de línea
 - Moderador
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 3702
 - Gracias recibidas: 3555
 
			
	
						10 años 11 meses antes				#72629
		por jon joseba arnedo
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de jon joseba arnedo sobre el tema duda sobre boletus pinicola			
			
				Hola,puede salir en muchos tipos de pinos y otras coniferas,pero sobre todo lo hace bajo pinus sylvestris y pinus pinaster.Como te han comentado tambien sale en otros habitats como hayedos o castañares,siempre en suelo acido.
un saludo
					un saludo
		El siguiente usuario dijo gracias: Danyel Redondo Corral 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- roberto
 - 
				
											 - Fuera de línea
 - Navegador Iniciado
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 15
 - Gracias recibidas: 4
 
			
	
						10 años 11 meses antes				#72659
		por roberto
	
	
		
			
	
			
			 		
													
	
				Respuesta de roberto sobre el tema duda sobre boletus pinicola			
			
				Respecto a lo del suelo acido:
Que nos indica si un terreno o zona de monte es acido o no lo es?
Podias aclrarar un poco el tema ese de los tipos de suelo y como distinguirlos
GRACIAS
Un saludo
					Que nos indica si un terreno o zona de monte es acido o no lo es?
Podias aclrarar un poco el tema ese de los tipos de suelo y como distinguirlos
GRACIAS
Un saludo
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Andoni
 - 
				
											 - Fuera de línea
 - Moderador
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 502
 - Gracias recibidas: 422
 
			
	
						10 años 11 meses antes				#72660
		por Andoni
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de Andoni sobre el tema duda sobre boletus pinicola			
			
				Hola Roberto,
Los suelos acidos en principio son suelos pobres, como las areniscas por ejemplo. Los suelos basicos o alcalinos son calizos, ricos en nutrientes, por lo tanto las piedras que verás serán calizas, ecetera; esto muy por encima. Esto es la teoría, después los suelos muchas veces suelen estar mezclados, y ahi es donde conviene mirar el arbolado y el sotobosque. Algunos bosques solo crecen en suelos acidos, otros en ambos, algunos sobre todo en calizos... El pino sylvestre, por ejemplo, puede crecer en ambos: si es muy acido, lo más probable es que tenga arbustos como el brezo, helecho... y sotobosque de roble o haya, ecetera (en teoria, y no siempre). Cuanto más acido normalmente menos hierba y mas limpio, en teoria también. Si es básico, el pino silvestre estara mezclado con quejigares, encinares (que sale en todo tipo de suelos), espinos, boj... el monte será mas espinoso y difícil de andar, con ramas y arbustos. Como bien sabes los primeros suelos son más aptos para los boletus, y los segundos para las llanegas, lutescens, ecetera. A esto que te he dicho le hacen falta muchos matices, pero esos se aprenden con la experiencia en el monte, supongo.
un saludo!
					Los suelos acidos en principio son suelos pobres, como las areniscas por ejemplo. Los suelos basicos o alcalinos son calizos, ricos en nutrientes, por lo tanto las piedras que verás serán calizas, ecetera; esto muy por encima. Esto es la teoría, después los suelos muchas veces suelen estar mezclados, y ahi es donde conviene mirar el arbolado y el sotobosque. Algunos bosques solo crecen en suelos acidos, otros en ambos, algunos sobre todo en calizos... El pino sylvestre, por ejemplo, puede crecer en ambos: si es muy acido, lo más probable es que tenga arbustos como el brezo, helecho... y sotobosque de roble o haya, ecetera (en teoria, y no siempre). Cuanto más acido normalmente menos hierba y mas limpio, en teoria también. Si es básico, el pino silvestre estara mezclado con quejigares, encinares (que sale en todo tipo de suelos), espinos, boj... el monte será mas espinoso y difícil de andar, con ramas y arbustos. Como bien sabes los primeros suelos son más aptos para los boletus, y los segundos para las llanegas, lutescens, ecetera. A esto que te he dicho le hacen falta muchos matices, pero esos se aprenden con la experiencia en el monte, supongo.
un saludo!
		El siguiente usuario dijo gracias: roberto, David Mayor 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
		Tiempo de carga de la página: 0.068 segundos	


		
Foro de micología