- Foro
- Foros sobre Micología de fungipedia
- Microscopía
- Unos cuantos de la recogida de muestras del 7 de septiembre.
Unos cuantos de la recogida de muestras del 7 de septiembre.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8573
- Gracias recibidas: 8360
4 días 17 horas antes #110663
por JOSEP
Hola.
Unos hongos de lo poco que dio de sí la recogida de muestras del 7 de septiembre pasado, en hayedo y en el Pirineo Francés.
Un solo ejemplar de Pluteus brotando sobre la madera de un tronco tumbado del suelo, este solo lo había estudiado en una ocasión allá por octubre de 2018, el Pluteus ephebeus.
Las hifas de la suprapellis en agua:
Por encima de estas hifas una gran cantidad de pileocistidios con pigmento intracelular.
Los pileocistidios a 100 aumentos:
Estos pileocistidios en agua a 1000 aumentos:
Las hifas del estípite en solución de Rojo Congo:
En la superficie del estípite, una buena cantidad de caulocistidios, especialmente en la base, con una morfología parecida a los pileocistidios.
Los caulocistidios a 400 aumentos:
Queilocistidios dispersos en la arista laminar:
Asimismo pleurocistidios presentes en la cara laminar:
Los basidios:
Una imágen de las esporas maduras libres:
Y una composición de las pocas esporas logradas por esporulación natural:
Estas esporas conseguidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.8) 7.3 - 8.2 (8.3) × (5.4) 5.7 - 6.5 (6.7) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.38 (1.4) ; N = 30
Me = 7.8 × 6.1 µm ; Qe = 1.3
Seguimos con un muy fotogénico ascomiceto, la Catinella olivacea:
Los ascomas a 20 aumentos:
Sección de la parte externa del excípulo ectal en agua a 100 aumentos:
Hifas del excípulo ectal a 1000 aumentos:
Unos ascos en agua a 1000 aumentos:
Las paráfisis en agua:
Como tengo bastante clara su identidad ni tan siquiera probé de obtener esporas, añado una imágen de las esporas de un estudio que realicé a la especie en 2020:
Seguimos.............................
Unos hongos de lo poco que dio de sí la recogida de muestras del 7 de septiembre pasado, en hayedo y en el Pirineo Francés.
Un solo ejemplar de Pluteus brotando sobre la madera de un tronco tumbado del suelo, este solo lo había estudiado en una ocasión allá por octubre de 2018, el Pluteus ephebeus.
Las hifas de la suprapellis en agua:
Por encima de estas hifas una gran cantidad de pileocistidios con pigmento intracelular.
Los pileocistidios a 100 aumentos:
Estos pileocistidios en agua a 1000 aumentos:
Las hifas del estípite en solución de Rojo Congo:
En la superficie del estípite, una buena cantidad de caulocistidios, especialmente en la base, con una morfología parecida a los pileocistidios.
Los caulocistidios a 400 aumentos:
Queilocistidios dispersos en la arista laminar:
Asimismo pleurocistidios presentes en la cara laminar:
Los basidios:
Una imágen de las esporas maduras libres:
Y una composición de las pocas esporas logradas por esporulación natural:
Estas esporas conseguidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.8) 7.3 - 8.2 (8.3) × (5.4) 5.7 - 6.5 (6.7) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.38 (1.4) ; N = 30
Me = 7.8 × 6.1 µm ; Qe = 1.3
Seguimos con un muy fotogénico ascomiceto, la Catinella olivacea:
Los ascomas a 20 aumentos:
Sección de la parte externa del excípulo ectal en agua a 100 aumentos:
Hifas del excípulo ectal a 1000 aumentos:
Unos ascos en agua a 1000 aumentos:
Las paráfisis en agua:
Como tengo bastante clara su identidad ni tan siquiera probé de obtener esporas, añado una imágen de las esporas de un estudio que realicé a la especie en 2020:
Seguimos.............................
Adjuntos:
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8573
- Gracias recibidas: 8360
4 días 16 horas antes #110664
por JOSEP
Respuesta de JOSEP sobre el tema Unos cuantos de la recogida de muestras del 7 de septiembre.
Justo por encima de la anterior, tenemos el Botryobasidium aureum, con sus característicos conidios con forma de limón:
Los conidios a 400 aumentos:
Y los mismos conidios a 1000 aumentos:
Por último y sobre tronco tumbado del suelo en descomposición, un Flammulaster ya un poco pasadete, el Flammulaster limulatus, de este solo dispongo de un estudio de 2023, en aquella ocasión los ejemplares estaban en perfecto estado, dejo el enlace del trabajo que presenté en su momento:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...-watling.html#109311
Las láminas ya bastante resecas a 20 aumentos:
La superficie del sombrero escamosa a 20 aumentos:
Las hifas de la suprapellis en agua:
Las hifas del estípite en solución de Rojo Congo:
En el estípite solo unas pocas hifas terminales a modo de caulocistidios:
Queilocistidios muy abundantes que dejan prácticamente estéril la arista laminar, estos queilocistidios con unas medidas de (24.9) 25.5 - 33.2 (33.9) × (9.8) 10.9 - 14.6 (16.3) µm., Me = 28.5 × 12.5 µm.
Sección de la trama laminar:
Los basidios:
Y por último una composición de las esporas libres observadas:
Estas esporas maduras libres con unas medidas de:
(8.2) 8.8 - 9.7 (10.8) × (4.7) 4.8 - 5.2 (5.5) µm
Q = (1.6) 1.7 - 2 (2.1) ; N = 36
Me = 9.2 × 5 µm ; Qe = 1.9
Saludos.
Los conidios a 400 aumentos:
Y los mismos conidios a 1000 aumentos:
Por último y sobre tronco tumbado del suelo en descomposición, un Flammulaster ya un poco pasadete, el Flammulaster limulatus, de este solo dispongo de un estudio de 2023, en aquella ocasión los ejemplares estaban en perfecto estado, dejo el enlace del trabajo que presenté en su momento:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...-watling.html#109311
Las láminas ya bastante resecas a 20 aumentos:
La superficie del sombrero escamosa a 20 aumentos:
Las hifas de la suprapellis en agua:
Las hifas del estípite en solución de Rojo Congo:
En el estípite solo unas pocas hifas terminales a modo de caulocistidios:
Queilocistidios muy abundantes que dejan prácticamente estéril la arista laminar, estos queilocistidios con unas medidas de (24.9) 25.5 - 33.2 (33.9) × (9.8) 10.9 - 14.6 (16.3) µm., Me = 28.5 × 12.5 µm.
Sección de la trama laminar:
Los basidios:
Y por último una composición de las esporas libres observadas:
Estas esporas maduras libres con unas medidas de:
(8.2) 8.8 - 9.7 (10.8) × (4.7) 4.8 - 5.2 (5.5) µm
Q = (1.6) 1.7 - 2 (2.1) ; N = 36
Me = 9.2 × 5 µm ; Qe = 1.9
Saludos.
Adjuntos:
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Foro
- Foros sobre Micología de fungipedia
- Microscopía
- Unos cuantos de la recogida de muestras del 7 de septiembre.
Tiempo de carga de la página: 0.070 segundos
Foro de micología