Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

Topic-icon El resto de la recogida de muestras del 31 de agosto.

Más
6 días 16 horas antes #110660 por JOSEP
Hola.
Os dejo el resto de lo poco que dio de sí la recogida de muestras del domingo 31 de agosto, en soto fluvial, en la zona de Cabdella.
Un Corticial hydnoide localizado sobre la superficie de un tronco semisumergido en agua limpia, la Mycoacia uda, actualmente Mycoaciella uda:
 

El lugar estaba muy oscuro y la imágen no salió como deseaba, dejo una imágen del basidioma ya más desarrollado y en la terraza de mi casa:
 

Los acúleos a 20 aumentos:
 

Los acúleos ya más desarrollados a 20 aumentos, con una masas amorfa en su ápice:
 
 

Extremo de los acúleos en agua a 400 aumentos, con una gran cantidad de cristales en la trama:
 

Extremo de un acúleo en agua a 1000 aumentos:
 

Acúleo en solución de Rojo Congo, con gran cantidad de cristales afilados en la trama:
 

Las hifas subhimeniales en agua, que se corresponden con un sistema hifas monomítico, con algunas gruesas fíbulas:
 
 

La masa amorfa en agua a 1000 aumentos:
 

Los basidios en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de(15.3) 16.5 - 20.9 (24.1) × (4.3) 4.7 - 5.9 (6.7) µm:
 
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 
 

Los basidios en solución de KOH:
 

En este medio pude observar bien su base fibulada:
 

El himenio con unas esporas colgando del basidio en solución de Azul de Cresilo:
 

Una composición de las esporas maduras en agua:
 

Estas esporas con unas medidas de:
(4.9) 5.2 - 6.3 (6.9) × (2.5) 2.9 - 3.4 (3.7) µm
Q = (1.6) 1.7 - 2 (2.1) ; N = 40
Me = 5.9 × 3.2 µm ; Qe = 1.9

Estas medidas se encuentran en especial en lo que concierne a la anchura, por encima de las que se atribuyen a la especie en "Les Champignons de Suisse", que citan para la Mycoacia uda unas medidas esporales de 5-6 x 2-3 µm. y las describen como hialinas con 1 o 2 gutulas, así que de nuevo voy buscando en mis imágenes las esporas que cumplen estos requisitos, dando por sentado que las de la imágen anterior era de esporas ya hipermaduras, dejo el resultado:
 

Estas esporas ya con unas medidas de:
(4.7) 5.1 - 6 (6.2) × (2.3) 2.6 - 3 (3.1) µm
Q = (1.7) 1.8 - 2.1 (2.6) ; N = 30
Me = 5.6 × 2.8 µm ; Qe = 2
Medidas ya totalmente acordes con la bibliografía.

Justo por encima de la anterior tenemos la Calocera cornea:
 

Los basidiomas a 20 aumentos:
 
 

Las hifas gelificadas del contexto en solución de Rojo Congo:
 
 

Los basidios en el mismo medio:
 
 

Y una composición de las pocas esporas libres observadas:
 

Estas esporas con unas medidas de (9.1) 9.4 - 11.3 (12.4) × (4.4) 4.6 - 4.9 (5.2) µm.

Seguimos.................................................
 
Adjuntos:

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Más
6 días 16 horas antes #110661 por JOSEP
Un Polyporal en distintas fases de su desarrollo, la Trametes ochracea:
 

Detalle del himenio con pequeños poros:
 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 

Las hifas subiculares que se corresponden con nun sistema hifal trimítico:
 
 

Los basidios en solución de Rojo Congo:
 
 
 

Y una composición de las esporas en agua:
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y  en agua con unas medidas de:
(6.6) 6.8 - 7.9 (9) × (2.5) 2.7 - 3.4 (3.6) µm
Q = (1.9) 2.2 - 2.8 (3) ; N = 30
Me = 7.4 × 3 µm ; Qe = 2.5

A un par de metros de la anterior, la misma especie en estado primordial:
 
 

Las hifas subiculares:
 
 

Y los basidios inmaduros, en este caso no soltó esporas:
 

También un Mixomiceto, en mi opinión el más abundante dentro de su género, la Trichia varia:
 

Los esporocarpos a 20 aumentos:
 
 

Los hilos del capilicio a 400 aumentos:
 

El capilicio a 1000 aumentos:
 
 

Extremo libre del capilicio a 1000 aumentos:
 

Y por último las esporas:
 
 

Sus grandes esporas en una nueva medición, con el resultado de:
(11.2) 12.8 - 14.7 (14.9) × (10.8) 11.4 - 13.86 (13.9) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 20
Me = 13.9 × 13 µm ; Qe = 1.1

Y para terminar y ya sin microscopía, un basidiomiceto hydnoide tan abundante como la anterior, el Steccherinum ochraceum:
 

Un par de imágenes ampliadas de los acúleos:
 
 

Saludos.
Adjuntos:

Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.

Tiempo de carga de la página: 0.066 segundos

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".