Candanchú 2025: El resto, tercera parte.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8573
- Gracias recibidas: 8360
1 semana 4 días antes #110655
por JOSEP
Candanchú 2025: El resto, tercera parte. Publicado por JOSEP
Hola.
El resto de especies del encuentro de Candanchú, a las que realicé la microscopía.
La primera un Mixomiceto, de considerable tamaño (más de 1 cm.), con esporas reticuladas, muy probablemente Stemonitis fusca sl.
Base del pie a 20 aumentos:
Ápice de la columela a 100 aumentos:
Ápice de la columela a 400 aumentos:
Las mallas del capilicio a 400 aumentos:
Las mallas del capilicio a 1000 aumentos:
Y las esporas:
Estas esporas con unas medidas de:
(7.8) 8 - 9.9 (10.2) × (7.3) 7.6 - 9.7 (10) µm
Q = 1 - 1.08 (1.1) ; N = 20
Me = 9.1 × 8.8 µm ; Qe = 1
Una Mollisia, a mi modo de ver la más abundante de todas, con hifas del excípulo pigmentadas y esporas con poco contenido de aceite, la Mollisia lividofusca, actualmente Tapesia lividofusca.
Apotecios a 20 aumentos:
Pelos marginales en agua a 400 aumentos:
Los pelos marginales a 1000 aumentos:
Las hifas del excípulo:
Los ascos en agua:
Ascos en Reactivo de Melzer:
Ascos en Reactivo de Melzer, previo tratamiento con KOH:
Aunque no se observa una reacción significativa del aparato apical, si que en este medio en algunas imágenes se puede observar una tímida reacción amiloide (bb).
Las paráfisis en agua:
Y las esporas:
Estas esporas en agua con unas medidas de:
(7) 7.9 - 10.3 (10.8) × (2.5) 2.6 - 3.1 (3.3) µm
Q = (2.7) 2.8 - 3.5 (3.8) ; N = 26
Me = 9 × 2.9 µm ; Qe = 3.2
Seguimos.........................................................
El resto de especies del encuentro de Candanchú, a las que realicé la microscopía.
La primera un Mixomiceto, de considerable tamaño (más de 1 cm.), con esporas reticuladas, muy probablemente Stemonitis fusca sl.
Base del pie a 20 aumentos:
Ápice de la columela a 100 aumentos:
Ápice de la columela a 400 aumentos:
Las mallas del capilicio a 400 aumentos:
Las mallas del capilicio a 1000 aumentos:
Y las esporas:
Estas esporas con unas medidas de:
(7.8) 8 - 9.9 (10.2) × (7.3) 7.6 - 9.7 (10) µm
Q = 1 - 1.08 (1.1) ; N = 20
Me = 9.1 × 8.8 µm ; Qe = 1
Una Mollisia, a mi modo de ver la más abundante de todas, con hifas del excípulo pigmentadas y esporas con poco contenido de aceite, la Mollisia lividofusca, actualmente Tapesia lividofusca.
Apotecios a 20 aumentos:
Pelos marginales en agua a 400 aumentos:
Los pelos marginales a 1000 aumentos:
Las hifas del excípulo:
Los ascos en agua:
Ascos en Reactivo de Melzer:
Ascos en Reactivo de Melzer, previo tratamiento con KOH:
Aunque no se observa una reacción significativa del aparato apical, si que en este medio en algunas imágenes se puede observar una tímida reacción amiloide (bb).
Las paráfisis en agua:
Y las esporas:
Estas esporas en agua con unas medidas de:
(7) 7.9 - 10.3 (10.8) × (2.5) 2.6 - 3.1 (3.3) µm
Q = (2.7) 2.8 - 3.5 (3.8) ; N = 26
Me = 9 × 2.9 µm ; Qe = 3.2
Seguimos.........................................................
Adjuntos:
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8573
- Gracias recibidas: 8360
1 semana 4 días antes #110656
por JOSEP
Respuesta de JOSEP sobre el tema Candanchú 2025: El resto, tercera parte.
En la zona de Sansanet, sobre un tronco semisumergido encontramos una Vibrissea, debido a su aspecto y sobre todo por su color, por unos momentos creíamos que quizás se trataría de algo interesante, pero salió una forma decolorada de la común Vibrissea flavovirens.
Los apotecios a 20 aumentos:
Las hifas del excípulo externo en solución de Rojo Congo a 400 aumentos:
Las hifas del excípulo a 400 aumentos en Reactivo de Melzer:
Las hifas del excípulo a 1000 aumentos en agua:
Ascos en solución de Rojo Congo a 400 aumentos:
Ascos en agua a 1000 aumentos:
Ascos en Reactivo de Melzer a 400 aumentos:
Ascos en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
Las paráfisis en agua a 400 aumentos:
Las paráfisis en agua a 1000 aumentos:
Las paráfisis en Reactivo de Melzer.
Las esporas a 400 aumentos en agua:
Estas esporas tienden a fraccionarse en trozos con 3 septos (4 celdas).
Las esporas en agua a 1000 aumentos:
Para terminar con las microscopías, un Corticial, este del 17 de agosto en el Col de Marie-Blanque, el Xylodon asper:
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en agua a 400 aumentos:
Las mismas a 1000 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo a 1000 aumentos:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
Las hifas subiculares en solución de KOH:
Hifas terminales del extremo de un acúleo en Reactivo de Melzer:
Los cistidios en solución de Rojo Congo:
Estos cistidios con tendencia a capitados o subcapitados:
La trama con los cistidios y basidios:
En la parte superior de la imágen un basidio tetraspórico:
Los basidios en solución de Rojo Congo:
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de KOH:
Y por último las esporas en agua y en la miniatura las mismas esporas en Reactivo de Melzer, con un comportamiento inamiloide:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.8) 5.1 - 6 (6.4) × (3.7) 3.9 - 4.9 (5.4) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.37 (1.4) ; N = 40
Me = 5.5 × 4.3 µm ; Qe = 1.3
Saludos.
Los apotecios a 20 aumentos:
Las hifas del excípulo externo en solución de Rojo Congo a 400 aumentos:
Las hifas del excípulo a 400 aumentos en Reactivo de Melzer:
Las hifas del excípulo a 1000 aumentos en agua:
Ascos en solución de Rojo Congo a 400 aumentos:
Ascos en agua a 1000 aumentos:
Ascos en Reactivo de Melzer a 400 aumentos:
Ascos en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
Las paráfisis en agua a 400 aumentos:
Las paráfisis en agua a 1000 aumentos:
Las paráfisis en Reactivo de Melzer.
Las esporas a 400 aumentos en agua:
Estas esporas tienden a fraccionarse en trozos con 3 septos (4 celdas).
Las esporas en agua a 1000 aumentos:
Para terminar con las microscopías, un Corticial, este del 17 de agosto en el Col de Marie-Blanque, el Xylodon asper:
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en agua a 400 aumentos:
Las mismas a 1000 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo a 1000 aumentos:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
Las hifas subiculares en solución de KOH:
Hifas terminales del extremo de un acúleo en Reactivo de Melzer:
Los cistidios en solución de Rojo Congo:
Estos cistidios con tendencia a capitados o subcapitados:
La trama con los cistidios y basidios:
En la parte superior de la imágen un basidio tetraspórico:
Los basidios en solución de Rojo Congo:
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de KOH:
Y por último las esporas en agua y en la miniatura las mismas esporas en Reactivo de Melzer, con un comportamiento inamiloide:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.8) 5.1 - 6 (6.4) × (3.7) 3.9 - 4.9 (5.4) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.37 (1.4) ; N = 40
Me = 5.5 × 4.3 µm ; Qe = 1.3
Saludos.
Adjuntos:
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.485 segundos
Foro de micología