Primeros hongos de verano. Microscopía.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8491
- Gracias recibidas: 8359
12 horas 44 minutos antes #110572
por JOSEP
Primeros hongos de verano. Microscopía. Publicado por JOSEP
Hola.
Tres hongos que ya había estudiado con anterioridad, recolectados el 22 de junio pasado, todos sobre suelo carbonizado, aunque ninguno de los tres se considera pirófilo.
El primero un Polyporal de sabor amargo, propio de madera de pino, la Postia stiptica, según Index Fungorum, actualmente Amaropostia stiptica.
En esta ocasión, quizás por la circunstancia de aparecer sobre la madera de un tronco que está en contacto con el suelo, con un inusual pie, característica nada común dentro de la especie:
Superficie poroide a 20 aumentos:
Las hifas subiculares fibuladas:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de Rojo Congo diluido:
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Unos basidios y en la miniatura las esporas en el mismo medio, inamiloides:
Una composición de las esporas libres en solución de Rojo Congo diluido:
Y por último una composición de las pocas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
Estas esporas con unas medidas de:
(4) 4.3 - 4.9 (5.2) × (1.9) 2.1 - 2.5 (2.7) µm
Q = 1.8 - 2.2 ; N = 25
Me = 4.6 × 2.3 µm ; Qe = 2
Seguimos con un ascomiceto, segunda vez que me lo encuentro, sobre unos troncos muertos aún sujetos al arbusto de Buxus sempervirens, la Eutryblidiella hysterina, que según parece atendiendo al criterio de Index Fungorum, actualmente la tenemos que denominar como lo hacíamos anteriormente, es decir Rhytidhysteron hysterinum, nos van a volver locos con tantos cambios.
Los ascomas a 20 aumentos:
Ascomas a 40 aumentos:
Asco en agua a 1000 aumentos:
Un par de ascos en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
Y por último las paráfisis en Reactivo de Melzer:
En esta ocasión tenía clara su identidad, y ya ni tan siquiera me molesté en intentar obtener esporas.
Para terminar un basidiomiceto un tanto especial, este lo tengo con dudas, aunque toda la microscopía obtenida parece apuntar al Trichaptum fuscoviolaceum.
Llama mucho la atención la fructificación completamente resupinada de los basidiomas:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
El himenio con cistidios dispersos de pequeño tamaño, con cristalizaciones en el ápice, que apenas sobresalen por encima del nivel de los basidios:
Y por último unas imágenes de las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
Estas esporas con unas medidas de:
(8.2) 9.2 - 11.1 (11.3) × (3.4) 3.5 - 4 (4.3) µm
Q = (2.3) 2.4 - 3 (3.2) ; N = 40
Me = 10.1 × 3.8 µm ; Qe = 2.7
Estas medidas esporales se encuentran por encima de las citadas por los autores para la especie, según "Les Champignons de Suisse" de 7-8,5 x 2,5-3 µm., aunque actualmente con este himenio hydnoide, hifas subiculares fibuladas, estos pequeños cistidios con cristalizaciones, y la morfología de sus esporas, no se me ocurre ninguna otra opción , de no tratarse de esta ya estaríamos ante una nueva especie aún no descrita.
Saludos.
Tres hongos que ya había estudiado con anterioridad, recolectados el 22 de junio pasado, todos sobre suelo carbonizado, aunque ninguno de los tres se considera pirófilo.
El primero un Polyporal de sabor amargo, propio de madera de pino, la Postia stiptica, según Index Fungorum, actualmente Amaropostia stiptica.
En esta ocasión, quizás por la circunstancia de aparecer sobre la madera de un tronco que está en contacto con el suelo, con un inusual pie, característica nada común dentro de la especie:
Superficie poroide a 20 aumentos:
Las hifas subiculares fibuladas:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de Rojo Congo diluido:
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Unos basidios y en la miniatura las esporas en el mismo medio, inamiloides:
Una composición de las esporas libres en solución de Rojo Congo diluido:
Y por último una composición de las pocas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
Estas esporas con unas medidas de:
(4) 4.3 - 4.9 (5.2) × (1.9) 2.1 - 2.5 (2.7) µm
Q = 1.8 - 2.2 ; N = 25
Me = 4.6 × 2.3 µm ; Qe = 2
Seguimos con un ascomiceto, segunda vez que me lo encuentro, sobre unos troncos muertos aún sujetos al arbusto de Buxus sempervirens, la Eutryblidiella hysterina, que según parece atendiendo al criterio de Index Fungorum, actualmente la tenemos que denominar como lo hacíamos anteriormente, es decir Rhytidhysteron hysterinum, nos van a volver locos con tantos cambios.
Los ascomas a 20 aumentos:
Ascomas a 40 aumentos:
Asco en agua a 1000 aumentos:
Un par de ascos en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
Y por último las paráfisis en Reactivo de Melzer:
En esta ocasión tenía clara su identidad, y ya ni tan siquiera me molesté en intentar obtener esporas.
Para terminar un basidiomiceto un tanto especial, este lo tengo con dudas, aunque toda la microscopía obtenida parece apuntar al Trichaptum fuscoviolaceum.
Llama mucho la atención la fructificación completamente resupinada de los basidiomas:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
El himenio con cistidios dispersos de pequeño tamaño, con cristalizaciones en el ápice, que apenas sobresalen por encima del nivel de los basidios:
Y por último unas imágenes de las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
Estas esporas con unas medidas de:
(8.2) 9.2 - 11.1 (11.3) × (3.4) 3.5 - 4 (4.3) µm
Q = (2.3) 2.4 - 3 (3.2) ; N = 40
Me = 10.1 × 3.8 µm ; Qe = 2.7
Estas medidas esporales se encuentran por encima de las citadas por los autores para la especie, según "Les Champignons de Suisse" de 7-8,5 x 2,5-3 µm., aunque actualmente con este himenio hydnoide, hifas subiculares fibuladas, estos pequeños cistidios con cristalizaciones, y la morfología de sus esporas, no se me ocurre ninguna otra opción , de no tratarse de esta ya estaríamos ante una nueva especie aún no descrita.
Saludos.
Adjuntos:
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.055 segundos
Foro de micología