Un resto del domingo 13 de abril. Microscopía.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8441
- Gracias recibidas: 8335
23 horas 16 minutos antes #110517
por JOSEP
Un resto del domingo 13 de abril. Microscopía. Publicado por JOSEP
Hola.
El resto de lo que se dejó ver el domingo 13 de abril pasado, todo perteneciente a especies que ya había estudiado con anterioridad.
El primero un Corticial, este me lo encontré en un par de sitios bastante alejados entre sí, la microscopía se corresponde indistintamente a ambas muestras, la Hyphodermella corrugata:
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
Las hifas subiculares en agua, sin fíbulas:
Aunque la especie no presenta cistidios, si que presenta unos haces de hifas aglutinadas con cristalizaciones, en los extremos de los acúleos.
El himenio a 400 aumentos en Reactivo de Melzer:
El himenio en agua a 400 aumentos:
A 1000 aumentos en solución de Rojo Congo:
Los basidios tetraspóricos:
Las esporas en Reactivo de Melzer, inamiloides:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.9) 7.2 - 8.2 (9.4) × (4.4) 4.5 - 5.1 (5.5) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.7 (1.8) ; N = 30
Me = 7.7 × 4.8 µm ; Qe = 1.6
Y en Reactivo de Melzer, con unas medidas de:
(7.3) 7.6 - 9 (9.3) × (4) 4.5 - 5.3 (5.4) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.8 (2) ; N = 20
Me = 8.3 × 4.9 µm ; Qe = 1.7
Otro Corticial, este ya tan solo por su aspecto, su identidad no ofrece confusión alguna, en este estudio solo intenté obtener esporas por medio de la esporulación natural, algo nada fácil dentro de los Hymenochaetes, la Hymenochaete rubiginosa:
Unas imágenes de sus esporas:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.8) 5 - 5.8 (7.4) × (2.6) 2.8 - 3.3 (3.9) µm
Q = (1.6) 1.7 - 1.9 (2) ; N = 30
Me = 5.4 × 3.1 µm ; Qe = 1.8
Un Ascomiceto pulverulento que llevaba ya varios años sin ver, la Propolis farinosa:
Los ascomas a 20 aumentos:
Los ascos en agua:
Las paráfisis en agua:
Y las esporas en agua:
Compartiendo espacio con la anterior, tenemos otro Corticial, la Alleoexidiopsis calcea:
Los basidiomas a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
El himenio con los basidios:
Y las esporas:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(14.5) 15.3 - 18.9 (19.4) × (5.8) 6.1 - 7.1 (7.5) µm
Q = (2.1) 2.3 - 2.9 (3.3) ; N = 30
Me = 17 × 6.6 µm ; Qe = 2.6
Seguimos..................................................
El resto de lo que se dejó ver el domingo 13 de abril pasado, todo perteneciente a especies que ya había estudiado con anterioridad.
El primero un Corticial, este me lo encontré en un par de sitios bastante alejados entre sí, la microscopía se corresponde indistintamente a ambas muestras, la Hyphodermella corrugata:
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
Las hifas subiculares en agua, sin fíbulas:
Aunque la especie no presenta cistidios, si que presenta unos haces de hifas aglutinadas con cristalizaciones, en los extremos de los acúleos.
El himenio a 400 aumentos en Reactivo de Melzer:
El himenio en agua a 400 aumentos:
A 1000 aumentos en solución de Rojo Congo:
Los basidios tetraspóricos:
Las esporas en Reactivo de Melzer, inamiloides:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.9) 7.2 - 8.2 (9.4) × (4.4) 4.5 - 5.1 (5.5) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.7 (1.8) ; N = 30
Me = 7.7 × 4.8 µm ; Qe = 1.6
Y en Reactivo de Melzer, con unas medidas de:
(7.3) 7.6 - 9 (9.3) × (4) 4.5 - 5.3 (5.4) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.8 (2) ; N = 20
Me = 8.3 × 4.9 µm ; Qe = 1.7
Otro Corticial, este ya tan solo por su aspecto, su identidad no ofrece confusión alguna, en este estudio solo intenté obtener esporas por medio de la esporulación natural, algo nada fácil dentro de los Hymenochaetes, la Hymenochaete rubiginosa:
Unas imágenes de sus esporas:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.8) 5 - 5.8 (7.4) × (2.6) 2.8 - 3.3 (3.9) µm
Q = (1.6) 1.7 - 1.9 (2) ; N = 30
Me = 5.4 × 3.1 µm ; Qe = 1.8
Un Ascomiceto pulverulento que llevaba ya varios años sin ver, la Propolis farinosa:
Los ascomas a 20 aumentos:
Los ascos en agua:
Las paráfisis en agua:
Y las esporas en agua:
Compartiendo espacio con la anterior, tenemos otro Corticial, la Alleoexidiopsis calcea:
Los basidiomas a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
El himenio con los basidios:
Y las esporas:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(14.5) 15.3 - 18.9 (19.4) × (5.8) 6.1 - 7.1 (7.5) µm
Q = (2.1) 2.3 - 2.9 (3.3) ; N = 30
Me = 17 × 6.6 µm ; Qe = 2.6
Seguimos..................................................
Adjuntos:
El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
-
Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
-
Menos
Más
- Mensajes: 8441
- Gracias recibidas: 8335
22 horas 47 minutos antes #110518
por JOSEP
Respuesta de JOSEP sobre el tema Un resto del domingo 13 de abril. Microscopía.
Otro Corticial, en esta ocasión la Trechispora cohaerens:
Superficie de los basidiomas a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
Unas hifas subiculares con sus medidas en anchura:
Los basidios en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de (13.2) 13.6 - 15.8 (17.2) × (4.5) 4.9 - 6 (6.1) µm.
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de KOH:
Las esporas en Reactivo de Melzer, inamiloides:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.1) 4.14 - 4.8 (5.2) × (2.4) 2.7 - 3.4 (3.5) µm
Q = (1.2) 1.3 - 1.6 (1.7) ; N = 40
Me = 4.4 × 3 µm ; Qe = 1.5
Parasitando a Stereum (izquierda de la imágen) tenemos la Tremella aurantia, que me acabo de enterar de que actualmente la debemos denominar como Naematelia aurantia:
Las hifas del contexto fibuladas:
Los basidios:
Y por último las esporas:
Unos apotecios negruzcos con forma de disco, sobre la superficie descortezada de un tronco, muy parecida a la abundante Patellaria atrata, pero con una microscopía completamente distinta, la Rhyzodiscina lygniota:
Los apotecios a 20 aumentos:
Apotecios a 40 aumentos:
Unas imágenes de los ascos con esporas maduras en su interior en agua:
Aunque no pude obtener esporas por medio de la esporulación natural, dada su microscopía, su identidad no me ofrece ninguna duda.
En grandes cantidades cubriendo el suelo allá donde pisaba, tenemos el Astraeus hygrometricus:
Las hifas internas del peridio externo en agua a 400 aumentos:
Las hifas del contexto del peridio externo en agua a 400 aumentos:
Las hifas externas del peridio externo en agua a 400 aumentos:
El pseudocapilicio a 400 aumentos:
El pseudocapilicio a 1000 aumentos:
Las esporas:
Un par de imágenes de estas esporas en distinto plano para poder observar mejor su ornamentación:
Estas esporas con unas medidas sin contar la ornamentación de:
(9.6) 10.1 - 11.7 (13.1) × (9.1) 9.8 - 11.4 (12.4) µm
Q = 1 - 1.07 (1.1) ; N = 30
Me = 10.8 × 10.4 µm ; Qe = 1
Y ya para finalizar y sin microscopía, sobre unas hojas de Rumex spp., tenemos la fase ecial de la Puccinia phragmitis:
Saludos.
Superficie de los basidiomas a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
Unas hifas subiculares con sus medidas en anchura:
Los basidios en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de (13.2) 13.6 - 15.8 (17.2) × (4.5) 4.9 - 6 (6.1) µm.
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de KOH:
Las esporas en Reactivo de Melzer, inamiloides:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.1) 4.14 - 4.8 (5.2) × (2.4) 2.7 - 3.4 (3.5) µm
Q = (1.2) 1.3 - 1.6 (1.7) ; N = 40
Me = 4.4 × 3 µm ; Qe = 1.5
Parasitando a Stereum (izquierda de la imágen) tenemos la Tremella aurantia, que me acabo de enterar de que actualmente la debemos denominar como Naematelia aurantia:
Las hifas del contexto fibuladas:
Los basidios:
Y por último las esporas:
Unos apotecios negruzcos con forma de disco, sobre la superficie descortezada de un tronco, muy parecida a la abundante Patellaria atrata, pero con una microscopía completamente distinta, la Rhyzodiscina lygniota:
Los apotecios a 20 aumentos:
Apotecios a 40 aumentos:
Unas imágenes de los ascos con esporas maduras en su interior en agua:
Aunque no pude obtener esporas por medio de la esporulación natural, dada su microscopía, su identidad no me ofrece ninguna duda.
En grandes cantidades cubriendo el suelo allá donde pisaba, tenemos el Astraeus hygrometricus:
Las hifas internas del peridio externo en agua a 400 aumentos:
Las hifas del contexto del peridio externo en agua a 400 aumentos:
Las hifas externas del peridio externo en agua a 400 aumentos:
El pseudocapilicio a 400 aumentos:
El pseudocapilicio a 1000 aumentos:
Las esporas:
Un par de imágenes de estas esporas en distinto plano para poder observar mejor su ornamentación:
Estas esporas con unas medidas sin contar la ornamentación de:
(9.6) 10.1 - 11.7 (13.1) × (9.1) 9.8 - 11.4 (12.4) µm
Q = 1 - 1.07 (1.1) ; N = 30
Me = 10.8 × 10.4 µm ; Qe = 1
Y ya para finalizar y sin microscopía, sobre unas hojas de Rumex spp., tenemos la fase ecial de la Puccinia phragmitis:
Saludos.
Adjuntos:
El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
Tiempo de carga de la página: 0.112 segundos
Foro de micología