 El monte empieza a despertar.
				El monte empieza a despertar.		
	
	- JOSEP
- 
				 Autor del tema Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 8593
- Gracias recibidas: 8363
			
	
						1 año 7 meses antes		 -  1 año 7 meses antes		#109869
		por JOSEP
	
	
		
			
	
	
		
	
			 		
													
	
				El monte empieza a despertar. Publicado por JOSEP			
			
				Hola a tod@s.
Con las lluvias de estos últimos días, parece que la cosa comienza a animarse, lástima que ahora con un par de días de viento, volverá a quedar todo seco.
Pongo lo que pude ver este pasado domingo en cauce fluvial y a 250 msnm.
Todo de especies que ya había estudiado con anterioridad.
En la cuneta y al borde de la carretera, un Agaricus que atendiendo a su carne prácticamente inmutable al corte, su corto pie (menos del diámetro del sombrero) y la microscopía obtenida apunta a lo que en sentido amplio podemos considerar como Agaricus campestris sl.
 
 
 
La arista laminar.
 
Los basidios tetraspóricos.
 
Y las esporas.
 
Estas esporas con unas medidas de:
(6.8) 6.9 - 7.9 (8.2) × (4.6) 5.1 - 6.1 (6.2) µm
Q = (1.2) 1.22 - 1.4 (1.6) ; N = 24
Me = 7.3 × 5.5 µm ; Qe = 1.3
Un Crepidotus, con esporas entre esféricas y subglobosas, tímidamente verrucosas, el Crepidotus cesatii, cuarto estudio que realizo a la especie.
 
 
Hifas de la suprapellis, separadas por gelificación y fibuladas.
 
 
Los queilocistidios.
 
 
Los basidios tetraspóricos.
 
 
Las esporas en agua.
 
 
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.6) 7.1 - 8.7 (9.1) × (5.4) 5.6 - 6.5 (6.7) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.4 (1.5) ; N = 30
Me = 8 × 6 µm ; Qe = 1.3
Un Mixomiceto, por unos instantes hasta creí que podría ser interesante, nada más lejos que la realidad, décimo estudio que realizo a la especie, el muy abundante y omnipresente Physarum album.
 
A 20 aumentos.
 
A 40 aumentos con sus medidas.
 
El capilicio.
 
Y las esporas.
 
Estas esporas con unas medidas de:
(7.9) 8.3 - 9.2 (9.3) × (7.8) 8.1 - 8.9 (9) µm
Q = 1 - 1.07 (1.1) ; N = 30
Me = 8.8 × 8.5 µm ; Qe = 1
Un Corticial, que a pesar de lo que nos sugiere su nombre, no estaría asociado solo a Sambucus, sinó que lo podemos encontrar sobre múltiples sustratos, incluso me lo he encontrado sobre la caña común (Arundo donax), octavo estudio realizado a la especie, la Hyphodontia sambuci = Xylodon sambuci, que atendiendo al criterio de Index Fungorum, actualmente la debemos denominar como Lyomyces sambuci.
 
Superficie del basidioma a 20 aumentos.
 
Las hifas subiculares con fíbulas.
 
Sus cistidios capitados.
 
 
Los basidios, con 4 o más esterigmas.
 
Las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua.
 
 
Estas esporas con unas medidas de:
(4.8) 5.1 - 5.5 (5.7) × (3.6) 3.7 - 4 (4.2) µm
Q = 1.3 - 1.4 (1.5) ; N = 30
Me = 5.3 × 3.9 µm ; Qe = 1.4
Y ya sin microscopía, unas cuantas que a pie de campo tenía ya muy clara su identidad:
Muy abundante y colonizando todos los troncos del suelo, la Auricularia mesenterica.
 
Fino como el papel, con himenio meruloide, el Byssomerulius corium.
 
Uno que si bien según la bibliografía no se considera para nada común, es muy abundante por los alrededores de mi ciudad, la inconfundible Auriculariopsis ampla, actualmente Schizophyllum amplum.
 
Y para terminar una imágen de la siempre vistosa, Tremella mesenterica.
 
Saludos a tod@s.
					Con las lluvias de estos últimos días, parece que la cosa comienza a animarse, lástima que ahora con un par de días de viento, volverá a quedar todo seco.
Pongo lo que pude ver este pasado domingo en cauce fluvial y a 250 msnm.
Todo de especies que ya había estudiado con anterioridad.
En la cuneta y al borde de la carretera, un Agaricus que atendiendo a su carne prácticamente inmutable al corte, su corto pie (menos del diámetro del sombrero) y la microscopía obtenida apunta a lo que en sentido amplio podemos considerar como Agaricus campestris sl.
La arista laminar.
Los basidios tetraspóricos.
Y las esporas.
Estas esporas con unas medidas de:
(6.8) 6.9 - 7.9 (8.2) × (4.6) 5.1 - 6.1 (6.2) µm
Q = (1.2) 1.22 - 1.4 (1.6) ; N = 24
Me = 7.3 × 5.5 µm ; Qe = 1.3
Un Crepidotus, con esporas entre esféricas y subglobosas, tímidamente verrucosas, el Crepidotus cesatii, cuarto estudio que realizo a la especie.
Hifas de la suprapellis, separadas por gelificación y fibuladas.
Los queilocistidios.
Los basidios tetraspóricos.
Las esporas en agua.
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.6) 7.1 - 8.7 (9.1) × (5.4) 5.6 - 6.5 (6.7) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.4 (1.5) ; N = 30
Me = 8 × 6 µm ; Qe = 1.3
Un Mixomiceto, por unos instantes hasta creí que podría ser interesante, nada más lejos que la realidad, décimo estudio que realizo a la especie, el muy abundante y omnipresente Physarum album.
A 20 aumentos.
A 40 aumentos con sus medidas.
El capilicio.
Y las esporas.
Estas esporas con unas medidas de:
(7.9) 8.3 - 9.2 (9.3) × (7.8) 8.1 - 8.9 (9) µm
Q = 1 - 1.07 (1.1) ; N = 30
Me = 8.8 × 8.5 µm ; Qe = 1
Un Corticial, que a pesar de lo que nos sugiere su nombre, no estaría asociado solo a Sambucus, sinó que lo podemos encontrar sobre múltiples sustratos, incluso me lo he encontrado sobre la caña común (Arundo donax), octavo estudio realizado a la especie, la Hyphodontia sambuci = Xylodon sambuci, que atendiendo al criterio de Index Fungorum, actualmente la debemos denominar como Lyomyces sambuci.
Superficie del basidioma a 20 aumentos.
Las hifas subiculares con fíbulas.
Sus cistidios capitados.
Los basidios, con 4 o más esterigmas.
Las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua.
Estas esporas con unas medidas de:
(4.8) 5.1 - 5.5 (5.7) × (3.6) 3.7 - 4 (4.2) µm
Q = 1.3 - 1.4 (1.5) ; N = 30
Me = 5.3 × 3.9 µm ; Qe = 1.4
Y ya sin microscopía, unas cuantas que a pie de campo tenía ya muy clara su identidad:
Muy abundante y colonizando todos los troncos del suelo, la Auricularia mesenterica.
Fino como el papel, con himenio meruloide, el Byssomerulius corium.
Uno que si bien según la bibliografía no se considera para nada común, es muy abundante por los alrededores de mi ciudad, la inconfundible Auriculariopsis ampla, actualmente Schizophyllum amplum.
Y para terminar una imágen de la siempre vistosa, Tremella mesenterica.
Saludos a tod@s.
Adjuntos:
		Última Edición: 1 año 7 meses antes  por JOSEP.		Razón: Una falta de ortografía	
	
		El siguiente usuario dijo gracias: Juan 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Juan Andrés Román
- 
				  
- Fuera de línea
- Spammer
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 2555
- Gracias recibidas: 2753
			
	
						1 año 7 meses antes				#109875
		por Juan Andrés Román
	
	
		
			
	
	
			
			 		
													
	
				Respuesta de Juan Andrés Román sobre el tema El monte empieza a despertar.			
			
				Por lo menos ya empieza a salir algo de material ..........................
Un abrazo Josep.
					Un abrazo Josep.
Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
- 
				 Autor del tema Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 8593
- Gracias recibidas: 8363
			
	
						1 año 7 meses antes				#109878
		por JOSEP
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de JOSEP sobre el tema El monte empieza a despertar.			
			
					
		El siguiente usuario dijo gracias: Juan 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Juan
- 
				  
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 553
- Gracias recibidas: 608
			
	
						1 año 7 meses antes				#109886
		por Juan
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de Juan sobre el tema El monte empieza a despertar.			
			
				Excelente trabajo Josep como siempre  
			
					 
			
		El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
		Tiempo de carga de la página: 0.298 segundos	


 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
			 
         
         
         
         
         
         
         
         
                 
                




 
		
Foro de micología