 Poca cosa del domingo 19 de Junio.
				Poca cosa del domingo 19 de Junio.		
	
	- JOSEP
- 
				 Autor del tema Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 8591
- Gracias recibidas: 8363
			
	
						3 años 4 meses antes		 -  3 años 4 meses antes		#107473
		por JOSEP
	
	
		
			
	
	
		
	
			 		
													
	
				Poca cosa del domingo 19 de Junio. Publicado por JOSEP			
			
				Hola a tod@s.
Además del Phragmidium tuberculatum que presenté recientemente, el pasado domingo aun se dejaron ver (aunque pocas) algunas cosillas más, todas ellas ya estudiadas anteriormente.
La primera y sobre hojas de Crataegus monogyna, la fase ecial del Gymnosporangoium confusum.
 
Aunque en su identificación no me quedan dudas, la fase telial del mismo debería desarrollarse sobre Juniperus sabina, y a estos no recuerdo haberlos visto nunca por la zona.
De forma abundante aunque solo sobre un tronco tumbado, la vistosa Cytospora chrysosperma.
 
 
No me molesté ya en pasarla por el micro.
Un Mixomiceto, sin duda una Fuligo, por su aspecto mi primera opción era la de Fuligo leviderma, la microscopía no deja lugar a dudas y se trata de una de las múltiples variedades de la Fuligo septica sl.
 
Sus esporas con unas medidas de:
(6.9) 7 - 7.8 (8.3) × (6.4) 6.8 - 7.5 (7.7) µm
Q = 1 - 1.06 (1.1) ; N = 30
Me = 7.4 × 7.2 µm ; Qe = 1
Parasitando por completo una espiga de Sorghum halepense, una Ustilaginaceae, con una membrana frágil y evanescente, el Sporisorium cruentum.
 
Sus esporas minuciosamente verrucosas con unas medidas de:
(5.8) 6.3 - 8.3 (8.7) × (5.2) 6.1 - 8.1 (8.3) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 30
Me = 7.3 × 7.1 µm ; Qe = 1
Medidas acordes con la bibliografía, donde se citan para el Sporisorium cruentum unas medidas esporales de 6 a 8 µm.
Sobre un tronco sumergido en al agua, aunque no suele aparecer en este hábitat, todo un clásico de la zona el Schizophyllum amplum.
 
Y por último y sobre una hoja de Vitis vinifera, el también denominado como Rubeola de la vid, probablemente la Pseudopezicula tracheiphila.
 
Una especie muy poco agradecida al micro, con muy pocos elementos a observar.
Curiosamente en las muestras aparecieron unos cristales de manera muy abundante, estos cristales procedían de unas bolsas que se corresponderían a células vegetales, dejo una imágen:
 
Y los cristales a 400 y a 1000 aumentos:
 
 
Según la opinión de Otto Baral, estos cristales de corresponderían a Rafidios de oxalato de calcio, estos cristales se producirían en el interior de las células, y al parecer servirían de defensa a posibles mamíferos depredadores a los que causaría al masticarlas pequeñas lesiones en las papilas gustativas con la consiguiente infección.
Saludos a tod@s.
					Además del Phragmidium tuberculatum que presenté recientemente, el pasado domingo aun se dejaron ver (aunque pocas) algunas cosillas más, todas ellas ya estudiadas anteriormente.
La primera y sobre hojas de Crataegus monogyna, la fase ecial del Gymnosporangoium confusum.
Aunque en su identificación no me quedan dudas, la fase telial del mismo debería desarrollarse sobre Juniperus sabina, y a estos no recuerdo haberlos visto nunca por la zona.
De forma abundante aunque solo sobre un tronco tumbado, la vistosa Cytospora chrysosperma.
No me molesté ya en pasarla por el micro.
Un Mixomiceto, sin duda una Fuligo, por su aspecto mi primera opción era la de Fuligo leviderma, la microscopía no deja lugar a dudas y se trata de una de las múltiples variedades de la Fuligo septica sl.
Sus esporas con unas medidas de:
(6.9) 7 - 7.8 (8.3) × (6.4) 6.8 - 7.5 (7.7) µm
Q = 1 - 1.06 (1.1) ; N = 30
Me = 7.4 × 7.2 µm ; Qe = 1
Parasitando por completo una espiga de Sorghum halepense, una Ustilaginaceae, con una membrana frágil y evanescente, el Sporisorium cruentum.
Sus esporas minuciosamente verrucosas con unas medidas de:
(5.8) 6.3 - 8.3 (8.7) × (5.2) 6.1 - 8.1 (8.3) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 30
Me = 7.3 × 7.1 µm ; Qe = 1
Medidas acordes con la bibliografía, donde se citan para el Sporisorium cruentum unas medidas esporales de 6 a 8 µm.
Sobre un tronco sumergido en al agua, aunque no suele aparecer en este hábitat, todo un clásico de la zona el Schizophyllum amplum.
Y por último y sobre una hoja de Vitis vinifera, el también denominado como Rubeola de la vid, probablemente la Pseudopezicula tracheiphila.
Una especie muy poco agradecida al micro, con muy pocos elementos a observar.
Curiosamente en las muestras aparecieron unos cristales de manera muy abundante, estos cristales procedían de unas bolsas que se corresponderían a células vegetales, dejo una imágen:
Y los cristales a 400 y a 1000 aumentos:
Según la opinión de Otto Baral, estos cristales de corresponderían a Rafidios de oxalato de calcio, estos cristales se producirían en el interior de las células, y al parecer servirían de defensa a posibles mamíferos depredadores a los que causaría al masticarlas pequeñas lesiones en las papilas gustativas con la consiguiente infección.
Saludos a tod@s.
Adjuntos:
		Última Edición: 3 años 4 meses antes  por JOSEP.		Razón: Una falta de ortografía	
	
		El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Juan Andrés Román
- 
				  
- Fuera de línea
- Spammer
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 2555
- Gracias recibidas: 2753
			
	
						3 años 4 meses antes				#107478
		por Juan Andrés Román
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de Juan Andrés Román sobre el tema Poca cosa del domingo 19 de Junio.			
			
					
		El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
- 
				 Autor del tema Autor del tema
- Fuera de línea
- Moderador
- 
				  
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 8591
- Gracias recibidas: 8363
			
	
						3 años 4 meses antes				#107483
		por JOSEP
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de JOSEP sobre el tema Poca cosa del domingo 19 de Junio.			
			
					
		El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
		Tiempo de carga de la página: 0.138 segundos	


 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	 
			 
			 
			 
         
         
         
         
         
         
         
         
                 
                




 
		
Foro de micología