- Foro
 - Foros sobre Micología de fungipedia
 - Microscopía
 - Hymenoscyphus laetus (Boud.) Dennis (1964). Microscopía
 
		
				Hymenoscyphus laetus (Boud.) Dennis (1964). Microscopía		
	
	- JOSEP
 - 
				
									Autor del tema
											 - Fuera de línea
 - Moderador
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 8595
 - Gracias recibidas: 8363
 
			
	
						4 años 9 meses antes		 -  4 años 9 meses antes		#105371
		por JOSEP
	
	
		
			
	
	
		
	
			 		
													
	
				Hymenoscyphus laetus (Boud.) Dennis (1964). Microscopía Publicado por JOSEP			
			
				Hola a tod@s.
Hymenoscyphus laetus (Boud.) Dennis (1964)
Pequeños apotecios con forma de disco con pie brotando sobre un pequeño tronco sumergido en agua limpia, fotografiados el pasado lunes, en una cuneta al lado de una carretera asfaltada, cerca de un canal y bajo planifolios de hoja caduca donde predominaba el Populus alba, sobre suelo calcáreo.
Desde tan solo 2,1 a 2,8 mm. de diámetro con un pie pequeño de entre 0,6 y 0,9 mm., de color anaranjado con el borde ligeramente más oscuro.
Excípulo medular de estructura intrincada con hifas con una anchura de entre 2,3 a 3,8 µm.
Excípulo ectal de textura globosa angularis de entre 10.6 a 19.2 µm., alternando con algunas hifas cilíndricas mas alargadas.
Ascas octospóricas, sin aparente o muy débil reacción del aparato apical al Melzer y tampoco al IKI, base de las ascas con croziers (+).
Paráfisis filiformes con contenido granuloso en su interior, sin ensanchamientos y con una anchura de 2 a 3,2 µm.
Pelos marginales muy parecidos a las paráfisis y cubiertos en su superficie con una sustancia amorfa opaca, probablemente la causante del borde más oscuro.
Ascos octospóricos y ascosporas cilíndricas, alargadas, algunas ligeramente alantoides, con un extremo algo apuntado y con múltiples gotas lípidas en su interior, estas gotas con un tamaño de hasta 3,2 µm., Las medidas de las ascosporas de:
(17.2) 18.2 - 24.1 ( 25,4) × (5,3) 6,2 - 7,3 (7,7) µm
Q = (2,5) 2,7 - 3,6 (3,9); N = 61
Me = 21 x 6,8 µm; Qe = 3,1
Apotecios en el tronco huésped:
A 20 aumentos:
Y un apilado a 40 aumentos:
Excípulo medular de estructura intricada:
Excípulo ectal con textura globoso-angularis:
Pelos marginales con una sustancia amorfa opaca en su superficie que se tiñe con el Rojo Congo:
Las paráfisis filiformes con contenido granuloso en su interior, sin ensanchamientos.
Paráfisis en reactivo de Melzer:
Ascos en Rojo Congo:
Ápice en Rojo Congo:
Se cita para la especie una débil reacción del aparato apical al IKI, no observado en el presente estudio:
Ascos en IKI:
Ascos en Reactivo de Melzer:
Ascos que se desprenden con mucha facilidad del himenio, hasta el punto que consideré que la especie carecía de uncínulos, dejo una composición de la base de los ascos:
Los uncínulos en su base de muy difícil observación, pongo una imágen de los pocos observados:
Y las ascosporas:
Agradecer a Hans-Otto Baral la determinación de la especie, nunca habría llegado a ella por mis medios, ya que ni tan siquiera aparece en las Claves de Hymenoscyphus que actualmente utilizo para la identificación de las especies del género. En opinión del mismo Baral por sus características debería incluirse dentro del género Phaeohelotium, como Phaeohelotium laetum, taxón actualmente no registrado ni tampoco reconocido como tal en las bases de datos de que disponemos.
Saludos a tod@s.
					Hymenoscyphus laetus (Boud.) Dennis (1964)
Pequeños apotecios con forma de disco con pie brotando sobre un pequeño tronco sumergido en agua limpia, fotografiados el pasado lunes, en una cuneta al lado de una carretera asfaltada, cerca de un canal y bajo planifolios de hoja caduca donde predominaba el Populus alba, sobre suelo calcáreo.
Desde tan solo 2,1 a 2,8 mm. de diámetro con un pie pequeño de entre 0,6 y 0,9 mm., de color anaranjado con el borde ligeramente más oscuro.
Excípulo medular de estructura intrincada con hifas con una anchura de entre 2,3 a 3,8 µm.
Excípulo ectal de textura globosa angularis de entre 10.6 a 19.2 µm., alternando con algunas hifas cilíndricas mas alargadas.
Ascas octospóricas, sin aparente o muy débil reacción del aparato apical al Melzer y tampoco al IKI, base de las ascas con croziers (+).
Paráfisis filiformes con contenido granuloso en su interior, sin ensanchamientos y con una anchura de 2 a 3,2 µm.
Pelos marginales muy parecidos a las paráfisis y cubiertos en su superficie con una sustancia amorfa opaca, probablemente la causante del borde más oscuro.
Ascos octospóricos y ascosporas cilíndricas, alargadas, algunas ligeramente alantoides, con un extremo algo apuntado y con múltiples gotas lípidas en su interior, estas gotas con un tamaño de hasta 3,2 µm., Las medidas de las ascosporas de:
(17.2) 18.2 - 24.1 ( 25,4) × (5,3) 6,2 - 7,3 (7,7) µm
Q = (2,5) 2,7 - 3,6 (3,9); N = 61
Me = 21 x 6,8 µm; Qe = 3,1
Apotecios en el tronco huésped:
A 20 aumentos:
Y un apilado a 40 aumentos:
Excípulo medular de estructura intricada:
Excípulo ectal con textura globoso-angularis:
Pelos marginales con una sustancia amorfa opaca en su superficie que se tiñe con el Rojo Congo:
Las paráfisis filiformes con contenido granuloso en su interior, sin ensanchamientos.
Paráfisis en reactivo de Melzer:
Ascos en Rojo Congo:
Ápice en Rojo Congo:
Se cita para la especie una débil reacción del aparato apical al IKI, no observado en el presente estudio:
Ascos en IKI:
Ascos en Reactivo de Melzer:
Ascos que se desprenden con mucha facilidad del himenio, hasta el punto que consideré que la especie carecía de uncínulos, dejo una composición de la base de los ascos:
Los uncínulos en su base de muy difícil observación, pongo una imágen de los pocos observados:
Y las ascosporas:
Agradecer a Hans-Otto Baral la determinación de la especie, nunca habría llegado a ella por mis medios, ya que ni tan siquiera aparece en las Claves de Hymenoscyphus que actualmente utilizo para la identificación de las especies del género. En opinión del mismo Baral por sus características debería incluirse dentro del género Phaeohelotium, como Phaeohelotium laetum, taxón actualmente no registrado ni tampoco reconocido como tal en las bases de datos de que disponemos.
Saludos a tod@s.
Adjuntos:
		Última Edición: 4 años 9 meses antes  por JOSEP.		Razón: Una falta de ortografía	
	
		El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Juan Andrés Román
 - 
				
											 - Fuera de línea
 - Spammer
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 2555
 - Gracias recibidas: 2753
 
			
	
						4 años 9 meses antes				#105378
		por Juan Andrés Román
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de Juan Andrés Román sobre el tema Hymenoscyphus laetus (Boud.) Dennis (1964). Microscopía			
			
				Estupendo trabajo Josep 
 Además contrastado por Baral.........
Un abrazo.
					Un abrazo.
		El siguiente usuario dijo gracias: JOSEP 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- JOSEP
 - 
				
									Autor del tema
											 - Fuera de línea
 - Moderador
 - 
				
			 
		Menos
		Más
		
			
	
		- Mensajes: 8595
 - Gracias recibidas: 8363
 
			
	
						4 años 9 meses antes				#105379
		por JOSEP
	
	
		
			
	
	
			 		
													
	
				Respuesta de JOSEP sobre el tema Hymenoscyphus laetus (Boud.) Dennis (1964). Microscopía			
			
				Gracias Juan Andrés, en esta ocasión sin la ayuda de Baral su identificación no habría sido posible.
Un abrazo
			
					Un abrazo
		El siguiente usuario dijo gracias: Juan Andrés Román 	
			Por favor, Identificarse o Crear cuenta para unirse a la conversación.
- Foro
 - Foros sobre Micología de fungipedia
 - Microscopía
 - Hymenoscyphus laetus (Boud.) Dennis (1964). Microscopía
 
		Tiempo de carga de la página: 0.331 segundos	


	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
		
Foro de micología