Un par de muestras que al parecer en ambos casos se trataría todo de lo mismo, el Hymenoscyphus imbrebis sl.
Los apotecios a 20 aumentos:
Los mismos a 40 aumentos:
Las hifas del excípulo en agua:
Las hifas del excípulo en Reactivo de Melzer:
Los ascos en agua, con unas medidas de (49.6) 54.2 - 78 (79.5) × (4.9) 5.2 - 6.2 (6.3) µm.:
Los ascos en Reactivo de Melzer, con reacción amiloide de su diminuto aparato apical:
Las paráfisis en agua:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(5.1) 5.9 - 7.2 (8.1) × (2.4) 2.5 - 3.9 (4.5) µm
Q = (1.6) 1.8 - 2.6 (2.9) ; N = 30
Me = 6.5 × 3.1 µm ; Qe = 2.2
Y lo que todo apunta a que se trata de lo mismo:
Los apotecios a 40 aumentos:
Las hifas del excípulo en agua:
Las hifas del excípulo en Reactivo de Melzer:
Los ascos en agua:
Los ascos en Reactivo de Melzer:
Y un par de imágenes de sus esporas libres en agua:
Estas esporas libres con unas medidas en agua de:
(5.8) 6.6 - 8.2 (9) × (2.2) 2.5 - 3.5 (3.9) µm
Q = (1.8) 2.1 - 2.8 (3.2) ; N = 40
Me = 7.3 × 3.1 µm ; Qe = 2.4
Y para terminar un anamorfo, la Tubercularia vulgaris, que atendiendo al criterio de (One fungus, one name), actualmente la deberíamos denominar como Nectria cinnabarina:
Los ascomas a 20 aumentos:
Las hifas conidiógenas en agua:
Y los conidios:
Estos conidios en agua con unas medidas de:
(7) 7.2 - 9.3 (9.4) × (2.8) 3 - 3.4 (3.5) µm
Q = (2.2) 2.24 - 2.8 (3) ; N = 24
Me = 8.2 × 3.2 µm ; Qe = 2.6
Saludos.
Leer Más...

