Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

¡Únase Ahora!

Únase a nuestra comunidad. Expanda su red y conozca gente nueva!

Hola.
Seguimos con otra Russula, esta es del día 16 de agosto, fotografiada bajo avellanos en La Forêt d'Issaux.

Russula grata Britzelm. 
Syn: Russula laurocerasi

 


 
 

Las hifas de la suprapellis en agua:
 
 
 

Cistidios dispersos tanto en la arista como en la cara laminar, entre cilíndricos y lanceolados:
 
 
 
 
 

Sus basidios tetraspóricos:
 
 
 

Las esporas en solución de Rojo Congo, con gruesas crestas que no llegan a formar un retículo:
 
 

Y por último las esporas en reactivo de Melzer:
 

Estas esporas maduras libres en solución de Rojo Congo con unas medidas sin contar la ornamentación de:
(7.5) 7.9 - 9.7 (10.7) × (7.1) 7.4 - 9.3 (10.3) µm
Q = 1 - 1.1 ; N = 30
Me = 8.9 × 8.4 µm ; Qe = 1.1

Y en Reactivo de Melzer, las mismas esporas en este caso obtenidas por esporulación natural con unas medidas de:
(7.3) 8.1 - 10.2 (11.2) × (7.2) 7.9 - 9.4 (10.7) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 28
Me = 9.3 × 8.7 µm ; Qe = 1.1

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Siguiendo el orden alfabético, ha llegado el turno a las Russulas, en este caso 3 de nuevas para mí, la primera del 16 de agosto pasado.

Russula faginea Romagn. 

 


 
 

Las hifas de la suprapellis en agua a 400 aumentos, con hifas con pigmento intracelular rojizo y en la superficie con terminaciones dispuestas perpendicularmente y gelificadas:
 
 

La suprapellis en agua a 1000 aumentos:
 
 

Por debajo de estas hifas ya podemos encontrar unas hifas más hialinas y con abundantes esferocistos:
 
 

Abundantes queilocistidios en solución de Rojo Congo:
 
 
 
 

Pleurocistidios con una morfología y medidas parecida a los queilocistidios:
 
 
 

Unos cistidios en Reactivo de Melzer:
 
 
 

Los basidios en solución de Rojo Congo:
 
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 
 

Y por último una composición de las esporas libres en Melzer:
 

Estas esporas con verrugas aisladas y unas medidas de:
(7.7) 8 - 10.7 (11.3) × (6.3) 6.9 - 9.2 (10.5) µm
Q = 1.1 - 1.26 (1.3) ; N = 21
Me = 9.1 × 7.8 µm ; Qe = 1.2

Saludos.
 

Leer Más...

Hola.
Un Polyporal del 15 de agosto pasado, brotando sobre madera del suelo en descomposición, aunque no se trata de una especie que se considere como rara, tampoco es bastante común, el Polyporus melanopus, actualmente:

Picipes melanopus (Pers.) Zmitr. & Kovalenko

 


 
 

Las hifas de la suprapellis en agua, con pigmento intracelular ocráceo:
 
 

Por debajo de las anteriores, las hifas de la subpellis, estas ya más hialinas:
 
 

Las hifas subhimeniales en solución de Rojo Congo, sistema hifal dimítico:
 
 

Las mismas hifas en agua, con hifas generativas fibuladas e hifas esqueléticas de pared muy gruesa:
 
 

El himenio en solución de Rojo Congo, con solo basidios y basidiolos:
 
 
 
 

Las esporas en solución de Rojo Congo:
 
 

Y por último las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(5.4) 6.2 - 7.2 (8.4) × (2.8) 3 - 3.6 (3.7) µm
Q = (1.8) 1.9 - 2.25 (2.3) ; N = 30
Me = 6.6 × 3.3 µm ; Qe = 2

Y en Rojo Congo con unas medidas de:
(5.5) 6.2 - 7.2 (7.5) × (2.5) 2.9 - 3.2 (3.3) µm
Q = (1.8) 2 - 2.4 (2.5) ; N = 30
Me = 6.7 × 3 µm ; Qe = 2.2

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Una Boletaceae con láminas del 16 de agosto pasado, una especie que no se considera para nada común:

Phylloporus pelletieri (Lév.) Quél.

 


 
 

Las hifas de la suprapellis en agua a 400 aumentos, con pigmento intracelular ocráceo:
 
 

Las hifas de la subpellis en agua, parecidas a las de la suprapellis pero ya más hialinas:
 
 

Hifas de la caulopellis en agua a 400 aumentos:
 
 

Caulopellis en agua a 1000 aumentos:
 
 

Las hifas de la trama laminar:
 
 

Al observar la arista laminar en solución de Rojo Congo, las muestras se mostraban bastante sucias, ya que el ejemplar no pasaba ya por su mejor momento:
 
 

Para poder limpiar las imágenes decidí probar con amoníaco NH4 OH al 30%.
Un cistidio en amoníaco:
 

Los basidios en amoníaco:
 
 
 
 
 

Y por último una imágen de las esporas libres observadas, el basidioma estaba ya muerto y no soltó esporas por medio de la esporulación natural:
 

Estas esporas libres con unas medidas de:
(9.8) 10.7 - 13.7 (15.5) × (3.8) 4.1 - 4.9 (5.5) µm
Q = (2.2) 2.4 - 3 (3.4) ; N = 35
Me = 12.1 × 4.5 µm ; Qe = 2.7

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Puccinial fotografiado el 17 de agosto, en el Col de Marie-Blanque parasitando unas hojas de Rubus.

Phragmidium rubi-idaei (DC.) P. Karst.

 


 

Los uredinios a 20 aumentos:
 

Los uredinios a 40 aumentos:
 
 

Hifas de la pared de los uredinios en solución de Rojo Congo diluido:
 

Las mismas hifas en agua:
 
 
 
 

Las urediniosporas en solución de Rojo Congo:
 
 

Las urediniosporas en agua:
 
 

Estas esporas en distintos medios con unas medidas sin contar la ornamentación de:
(17.7) 19.1 - 23 (24.1) × (16.2) 17.4 - 21.1 (22.2) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 29
Me = 20.7 × 19.4 µm ; Qe = 1.1

Curiosamente una especie que no había encontrado en 10 años, me la vuelvo a encontrar el 7 de septiembre pasado, en esta ocasión cerca de la frontera con Francia y en las inmediaciones de la localidad de Les:

 

Los uredinios a 20 aumentos:
 

A 40 aumentos:
 
 

Una imágen de las hifas que presumiblemente producirían las urediniosporas:
 

Las urediniosporas en agua:
 
 
 

Las urediniosporas vistas en distinto plano, para poder observar mejor su interior:
 
 

En este estudio no me molesté en medirlas.
Como curiosidad, al realizar la microscopía, pude observar unas hifas conidiógenas que presumiblemente se corresponderían con un parásito del Phragmidium.
Las hifas conidiógenas:
 

Y por último los conidios:
 

Doy por sentado que me va a resultar imposible el poder dar con la identidad del parásito, ni tan siquiera lo voy a intentar.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un diminuto hongo muscícola del 16 de agosto pasado.

Rickenella swartzii (Fr.) Kuyper

 


 
 

Las hifas de la suprapellis en solución de Rojo Congo:
 
 

Caulocistidios dispersos escasos sobre la superficie del pie:
 
 
 

Queilocistidios dispersos, con forma de botella, ensanchados en su base y ligeramente capitados:
 
 
 
 

Pleurocistidios con una morfología y medidas parecida a los queilocistidios:
 
 
 

Los basidios:
 
 
 
 

Una ampliación de los basidios y en la parte de abajo la trama laminar:
 

Y por último una composición de las esporas libres observadas:
 

Estas esporas libres con unas medidas de:
(4.1) 4.8 - 6.1 (6.2) × (2.4) 2.7 - 3.4 (3.9) µm
Q = (1.5) 1.6 - 1.9 (2) ; N = 23
Me = 5.3 × 3.1 µm ; Qe = 1.7

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Unos diminutos discomicetos con tonos rosados, fotografiados y recolectados el 17 de agosto, brotando de manera dispersa sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo de abeto (Abies alba).

Hymenoscyphus kathiae (Korf) Baral

Agradecer al mismo Hans Otto-Baral, su ayuda en la identificación de la especie.

 


 

Apotecios unidos al sustrato solo por la parte central, sin un pie diferenciado, con un diámetro de entre 1,17 a 1,75 mm., de color blanquecio con tintes rosados.
Los ascomas a 20 aumentos:
 Pelos marginales cortos, septados y con terminaciones redondeadas.
Pelos marginales en Reactivo de Melzer: 

Excípulo medular filamentoso, de textura intricada y excípulo ectal con textura globoso-angularis.
Las hifas del excípulo medular en agua:
 

Las hifas del excípulo medular en Reactivo de Melzer:
 

El excípulo ectal en agua:
 

Las hifas del excípulo ectal en Reactivo de Melzer:
 

Los ascos en agua a 400 aumentos:
 
 

Los ascos en agua a 1000 aumentos:
 
 
 

Los ascos en reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
 
 
 

Base de los ascos en agua, donde si parece que presenta uncínulos:
 

Unas pocas esporas libres en agua:
 

Y un par de imágenes de las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
 
 Ascosporas cilíndricas, con una o dos grandes gotas lípidas en su interior y otras ya más pequeñas dispersas, en algunas de estas ascosporas se pueden intuir entre 1 y 3 septos, con unas medidas en agua de:
(11.5) 12.5 - 15.2 (15.6) × (3.8) 4 - 4.8 (5) µm
Q = (2.4) 2.9 - 3.6 (4) ; N = 30
Me = 13.9 × 4.3 µm ; Qe = 3.2

Saludos.

Leer Más...

Hola Juancar, con la primera repito que no soy ningún experto en Russulas, pero Russula integra ya te aseguro que no es, el sombrero mojado no ayuda para nada a la hora de identificar, pero el borde del sombrero se ve acanalado, además del color de la esporada que en el caso de la Russula integra las láminas adquieren rápidamente un color amarillo, por si te sirve te dejo el enlace de un trabajo mío que realicé sobre la Russula integra:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...gra-l-fr.html#110224
Aunque me descoloca un poco el dato del olor, sigo pensando en Russula praetervisa o Russula pectinatoides, ambas con sabor dulce. No suelo fijarme jamás con las Russulas, ya que si quiero llegar a buen puerto, debo recurrir siempre al análisis molecular, y eso perjudica siempre mucho a mi bolsillo, añado un trabajo mío de la Russula pectinatoides, con árbol filogenético incluido, sigo pensando que tu propuesta debe de andar por ahí:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...des-peck.html#109980
Saludos.

Leer Más...

De la primera Russula con estas que me dices no me encaja el sabor y olor. La que cogí era bastante agradable tanto el olor como el sabor, sin llegar a ser dulce. Yo había pensado en Russula Integra. Vamos a ver qué nos dice Javi. Muchas gracias!

Leer Más...

Hola Juancar.
Me considero un completo analfabeto en el género Russula, pero aún así te voy a dar mi opinión.
La primera por este borde tan acanalado, me recuerda a alguna Russula cercana a la Russula pectinata o ya Russula pectinatoides.
La segunda me inclino por alguna Russula de las Nigricantinae, con esta densidad laminar hasta quizás, pero solo quizás Russula densifolia.
A ver si Javi nos lee y nos puede aportar algo más.
Saludos.

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".