Hola.
Hoy me toca presentaros un Corticial que pertenece a un género poco conocido y del que disponemos de poca información en la red, recolectado el 7 de septiembre pasado, en el Pirineo Francés, brotando sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo ya en un avanzado estado de descomposición.
Tretomyces lutescens (J. Erikss. & Ryvarden) K.H. Larss., Kotir. & Saaren.
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de KOH, que se corresponden con un sistema hifal monomítico, mayoritariamente sin fíbulas, pero con algunas hifas fibuladas:
Las hifas en reactivo de Melzer:
Una hifa fibulada en solución de Rojo Congo:
Los basidios en solución de KOH:
Los basidios en reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de Rojo Congo, con unas medidas de (10.5) 11.5 - 15.5 (16.2) × (4.3) 4.5 - 5.8 (6.8) µm.:
Las esporas en reactivo de Melzer, inamiloides:
Y las esporas en agua:
Estas esporas en agua con unas medidas de:
(3.3) 3.4 - 3.9 (4) × (2.7) 2.9 - 3.3 (3.5) µm
Q = (1) 1.1 - 1.26 (1.3) ; N = 40
Me = 3.7 × 3.1 µm ; Qe = 1.2
Añado una imágen con el árbol filogenético:
En el árbol, la secuencia del gen ITS de mi especie la JTP2643/25, se alinea perfectamente con la única secuencia de que disponemos actualmente del Tretomyces microsporus.
El género Tretomyces es un género de relativamente reciente creación (2011), ya a día de hoy cuenta con tan solo dos especies reconocidas, el Tretomyces microsporus y el Tretomyces lutescens. Al buscar información sobre el género, me encuentro con el documento de marzo de 2011 de "Ann. Bot. Fennici 48: 37–48" con el título de "Tretomyces gen. novum, Byssocorticium caeruleum sp. nova, and new combinations in Dendrothele and Pseudomerulius (Basidiomycota)", en el que se describen ambas especies, añado una captura de pantalla con unas Claves en las que ambas se pueden separar por las medidas esporales:
Aquí mis medidas entran bien dentro del rango de las que se atribuyen al Tretomyces lutescens, y estratosféricamente lejos de las medidas que el mismo documento indica para el Tretomyces microsporus, al que atribuyen unas medidas esporales de 2–2.5 x 2–2.3 μm,.
Llegado a este punto me viene a la memoria un estudio mío de 5 años atrás, sobre una Hohenbuehelia que aparecía por mi zona y que dudaba entre la Hohenbuehelia atrocoerulea y la Hohenbuehelia grisea, y como que en la Revisión del género Resupinatus y Hohenbuehelia de 2018, se indica la dificultad de separar ambas solo por los datos microscópicos, debiendo de acudir a los datos moleculares, es por lo que para salir de dudas mandé una muestra a secuenciar, el resultado de la secuenciación del gen ITS no podía ser mas decepcionante, 100% Hohenbuehelia mastrucata - Hohenbuehelia atrocoerulea - Hohenbuehelia grisea - Hohenbuehelia unguicularis, es decir que molecularmente en cuanto al gen ITS encajaba con una coincidencia del 100% con las cuatro, luego ya la secuenciación del gen tef1 me acercó a la Hohenbuehelia atrocoerulea, especie de la que ya había sospechado desde el principio.
Entiendo que a día de hoy de secuencias del género Tretomyces, en Genbank solo disponemos de una, y se correspondería con el gen ITS del Tretomyces microporus, muy parecido a nivel molecular con el Tretomyces lutescens, afortunadamente en este caso ambas se pueden separar fácilmente si disponemos de los datos microscópicos, y en especial de las medidas esporales.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un siempre complicado Inocybe de la recogida de muestras del pasado 5 de octubre, bajo pinos:
Inocybe aff. sindonia (Fr.) P. Karst
Las hifas de la suprapellis en agua, con pigmento intracelular ochraceo:
Las hifas de la suprapellis con sus medidas en anchura:
Las hifas de la subpellis en agua, estas hifas ya más hialinas:
Caulocistidios numerosos y con cristalizaciones en la parte alta del pie:
Caulocistidios ya más dispersos y sin cristalizaciones en la parte media del pie:
Hifas de la base del pie, ya sin caulocistidios:
Queilocistidios muy abundantes con cristalizaciones en el ápice, con unas medidas de (56.2) 59.6 - 67.9 (76.1) × (12.4) 12.5 - 16.2 (17.1) µm.
Unos queilocistidios con las medidas de la anchura de la pared:
Pleurocistidios con una morfología muy parecida a los queilocistidios, con unas medidas de (54) 56.2 - 70.9 (78.2) × (9.7) 10.8 - 15.6 (16.1) µm.
Una imágen de los pleurocistidios con la anchura de la pared:
Los basidios mayoritariamente tetraspóricos:
Las esporas en solución de KOH, sin ninguna reacción aparente:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8.7) 8.8 - 11.9 (12.6) × (4.8) 5 - 5.7 (6) µm
Q = (1.6) 1.7 - 2.2 (2.4) ; N = 40
Me = 10.5 × 5.4 µm ; Qe = 2
Observaciones: Para llegar a la identidad de la especie aquí descrita he utilizado tanto las Claves de "Les Champignons de Suisse", como las Claves de "Funga Nordica" y en ambos casos me han conducido a la Inocybe sindonia propuesta, que en el caso de "Les Champignons de Suisse", atribuyen una anchura para las hifas de la pileipellis de 5 a 10 µm., luego tenemos las medidas de los cistidios para los que según la misma fuente citan unas medidas de 45-95 x 11-17µm., y según "Funga Nordica" de 50-90 x 12-18 μm, con una anchura de la pared de hasta 3 μm. Hasta aquí todos los parámetros encajan perfectamente con los citados en el presente estudio, pero quedan las esporas para las que según "Les Champignons de Suisse", deberían medir 6.9-10 x 4-5.3 µm., y atendiendo al criterio de "Funga Nordica", deberían medir 7.5-10 x 4.5-5.5 μm, en ambos casos con unas medidas por debajo de mis mediciones.
Llegado a este punto y considerando pues que en mi estudio pudieran aparecer algunas esporas anormalmente largas, procedentes quizás de algunos basidios bispóricos, que si pude observar en el estudio, decidí realizar una nueva medición de las mismas, obviando las esporas anormalmente largas, con el resultado de:
(8.1) 8.4 - 9.9 (10.7) × (4.7) 5 - 5.6 (5.7) µm
Q = (1.5) 1.6 - 1.8 (1.9) ; N = 30
Me = 9 × 5.3 µm ; Qe = 1.7
Aunque ya en este caso, las medidas de las esporas ya entran bien dentro del rango de las que citan ambas fuentes para la Inocybe sindonia, tan solo por precaución, la dejo como lo más parecido, es decir Inocybe aff. sindonia, con los Inocybes nunca se sabe.
Para terminar añado una captura de pantalla de "Funga Nordica", con el dibujo de la morfología de los pleurocistidios y esporas:
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Corticial poroide del 7 de septiembre pasado, sobre tronco tumbado del suelo, bajo hayas y algún que otro roble.
Al igual que en muchas otras ocasiones su identificación solo ha sido posible con los datos moleculares:
Elmerina caryae (Schwein.) D.A. Reid
Syn: Aporpium canescens
Superficie poroide a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
Las hifas subiculares en reactivo de Melzer:
Las hifas subiculares en solución de KOH:
El himenio en solución e Rojo Congo:
Los basidios en el mismo medio, estos basidios con unas medidas de (9.9) 10.2 - 11.9 (13.1) × (5.6) 5.65 - 6.4 (6.7) µm.
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de KOH, con tenue tinción de Rojo Congo:
Las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(5.9) 6.3 - 8.3 (8.7) × (2.8) 3.1 - 4 (4.7) µm
Q = (1.6) 1.8 - 2.2 (2.5) ; N = 30
Me = 7.2 × 3.6 µm ; Qe = 2
Por debajo de la anterior, lo que parece ser de lo mismo pero ya más desarrollado, con la superficie de los poros de color crema:
Superficie poroide a 20 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de Rojo Congo:
Y las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua en una nueva medición de las mismas, con unas medidas de:
(5.8) 6.4 - 7.6 (7.9) × (2.9) 3.1 - 3.8 (4.3) µm
Q = (1.7) 1.9 - 2.2 (2.5) ; N = 40
Me = 6.9 × 3.4 µm ; Qe = 2
Y para terminar como ya sigue siendo habitual, dejo una imágen con el árbol filogenético:
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Corticial del pasado 7 de septiembre, una recogida de muestras realizada en un tiempo muy corto, pero que resultó bastante fructífera.
Porotheleum fimbriatum (Pers.) Fr
A pie de campo ya tan solo por su aspecto pensé que quizás podría tratarse de alguna especie de Anomoloma o Anomoporia, al no poder obtener esporas, para poder llegar a su identidad, opté por el análisis molecular, y los datos moleculares apuntan muy directamente al Porotheleum fimbriatum propuesto.
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Basidioma a 40 aumentos:
Borde de crecimiento a 40 aumentos:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
Las hifas subiculares en agua:
Las hifas subiculares en solución de KOH:
Las hifas tramales en solución de Rojo Congo:
Superficie del himenio en el mismo medio:
Los basidios en solución de Rojo Congo, con unas medidas de (16.3) 16.7 - 22.4 (22.7) × (4.3) 4.9 - 6.3 (6.8) µm.:
Para terminar añado una imágen con el árbol filogenético:
Aquí mi especie se encuentra muy bien alineada dentro de lo que se puede considerar como Porotheleum fimbriatum, y bastante cerca a nivel molecular del Porotheleum parvulum y del Porotheleum omphaliiforme.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Una Scutellinia del 16 de agosto pasado, fotografiada bajo avellanos en La Foret d'Issaux (Francia).
Agradecer a Cándido Sos Escudero, con el que compartimos las muestras, que se encargara del análisis molecular para poder confirmar la especie.
Scutellinia colensoi Massee ex Le Gal
Apotecios a 20 aumentos:
Pelos marginales a 40 aumentos, con unas medidas de entre 0,8 a 2,1 mm.
Pelos marginales a 100 aumentos:
Base de los pelos multifida a 400 aumentos:
Los ascos en agua a 400 aumentos:
Ascos en agua a 1000 aumentos:
Las paráfisis en agua:
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(17.9) 18.6 - 20.6 (23.2) × (11) 11.9 - 13.5 (14.4) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.6 (1.7) ; N = 30
Me = 19.7 × 12.7 µm ; Qe = 1.6
Añado el enlace del trabajo de mi amigo Cándido, con un resultado prácticamente idéntico:
spain.inaturalist.org/observations/306757690
Saludos.
Leer Más...
Hola Jose Luís.
Pues entonces ya debemos descartar tanto la Pholiota astragalina como el Gymnopilus penetrans, ambas exclusivas de madera de coníferas.
Un abrazo.
Leer Más...
Hola Josep no, no estaba en pinar, la fotografie en Urbasa en hayedo hace años y no he vuelto a verla
Saludos campeon
Leer Más...
Hola de nuevo Jose Luís, a falta de microscopía si me pudieras confirmar que la madera era de pino, por su aspecto consideraría además el abundante Gymnopilus penetrans.
Un abrazo.
Leer Más...
Gracias Jose Luís por participar en el Foro.
No nos dices nada del huésped, ya sabes que con estos géneros siempre intento sacar la mayor información acerca de las características microscópicas, y aun así en muchos casos me surgen dudas acerca de su identidad, y entonces es cuando siempre suelo recurrir a los datos moleculares, que a fin de cuentas no siempre solucionan las dudas.
La Pholiota astragalina está asociada a madera de coníferas, yo creo tenerla de un estudio de allá por 2019, te dejo el enlace de un trabajo mío, donde la presento junto con otras tantas especies.
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...-salidas.html#102957
Ya sabes que yo solo con el aspecto macroscópico no me mojo, a ver si Javi nos lee y nos puede aportar algo más al respecto.
Un abrazo wink.png
Leer Más...

