Para disfrutar de todas las características de Fungipedia, debes crear una cuenta. Haz clic en el botón "registrarme" para iniciar el proceso de creación de una cuenta.

¡Únase Ahora!

Únase a nuestra comunidad. Expanda su red y conozca gente nueva!

Un Corticial, sobre la superficie de un tronco descortezado del suelo en descomposición, probablemente la Athelia bombacina:
 


 

Superficie del basidioma a 20 aumentos:
 

Las hifas subhimeniales fibuladas:
 

Los basidios:
 
 

Y las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural, con unas medidas de:
(4.1) 4.4 - 5.2 (5.5) × (1.8) 2.1 - 2.6 (3) µm
Q = (1.6) 1.8 - 2.3 (2.8) ; N = 40
Me = 4.8 × 2.4 µm ; Qe = 2

Vamos con un Cortinarius de gran tamaño, y borde del sombrero acanalado, este solo recuerdo haberlo visto en una sola ocasión allá por el Viejo Reino, es la primera vez que lo veo por mi zona, el Cortinarius praestans:
 
 
 

Las hifas de la suprapellis en agua, estas hifas separadas por gelificación:
 
 

Las hifas de la subpellis en al mismo medio:
 
 

Las hifas de la trama laminar:
 

Arista laminar en solución de Rojo Congo, sin elementos claramente diferenciados de los basidios:
 
 

Como que las muestras se veían sucias, decidí probar con el amoníaco NH4OH:
 
 

Los basidios de la cara laminar en solución de Rojo Congo:
 

Los basidios de la cara laminar en amoníaco:
 
 
 

Las esporas en reactivo de Melzer, sin ninguna reacción aparente:
 

Y las esporas en agua:
 
 

Sus grandes esporas, obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(14.5) 16.1 - 18.3 (20.1) × (8) 8.9 - 10.1 (10.9) µm
Q = (1.5) 1.6 - 2 (2.1) ; N = 36
Me = 17.1 × 9.5 µm ; Qe = 1.8

Para terminar con esta entrega, tenemos una Corticiaceae, la Cristinia helvetica:
 
 

Superficie del basidioma a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subhimeniales fibuladas en solución de Rojo Congo:
 
 

Las hifas subhimeniales en Reactivo de Melzer:
 
 

El himenio con los basidios en solución de Rojo Congo, estos basidios con unas medidas de (18.4) 22.3 - 25.2 (26.1) × (4.4) 4.8 - 6 (6.1) µm.:
 
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 

Las esporas en reactivo de Melzer, inamiloides:
 

Y una composición de las esporas en agua:
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(4.3) 4.4 - 4.9 (5.1) × (3.6) 3.7 - 4.2 (4.7) µm
Q = (1) 1.1 - 1.26 (1.3) ; N = 40
Me = 4.6 × 4 µm ; Qe = 1.2

Estas medidas se encuentran por encima de las que se citan en "Les Champignons de Suisse", que otorgan unas medidas esporales a la Cristinia helvetica de 3.5-4 x 3-3.5  µm., para despejar dudas, como que dispongo de los datos moleculares, aunque la secuencia salió parcialmente ruidosa, añado el árbol filogenético:
 

Mi secuencia se encuentra bien ubicada dentro del Clado de la Cristinia helvetica.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Una primera parte del resto de lo mucho que dio de sí la recogida de muestras del pasado 5 de octubre, todas ellas pertenecientes a especies que ya había estudiado con anterioridad, mayoritariamente bajo robles.
Empezamos con una Amanita, la Amanita citrina:
 


 

Las hifas de la suprapellis en agua:
 

Las hifas de la subpellis en el mismo medio:
 

Las hifas del velo en agua:
 

En este estudio no pude observar en la arista laminar, ningún elemento distinto de los basidios o basidiolos.
Arista laminar en solución de Rojo Congo:
 
 

Los basidios de la cara laminar:
 

Las esporas en Reactivo de Melzer, con reacción amiloide:
 

Las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(7.2) 7.6 - 9.6 (10.3) × (6.8) 7.3 - 9 (9.6) µm
Q = 1 - 1.18 (1.2) ; N = 20
Me = 8.8 × 8.1 µm ; Qe = 1.1

No lejos de la anterior, lo que parece ser de lo mismo, una Amanita citrina lavada:
 
 

La suprapellis en agua:
 

La subpellis en agua:
 

Hifas de la superficie del estípite, con restos del velo marginal:
 

En este estudio, si que pude observar en la arista laminar algunos elementos entre globosos y piriformes estériles, de gran tamaño:
 
 

Los basidios de la cara laminar:
 

Las esporas amiloides en Reactivo de Melzer:
 

Y las esporas en agua:
 
 

En este nuevo estudio, las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(7.9) 8.3 - 9.9 (11) × (7.4) 7.6 - 9.3 (9.7) µm
Q = 1 - 1.15 (1.2) ; N = 40
Me = 9.2 × 8.4 µm ; Qe = 1.1

Seguimos con un Mixomiceto, que solo creo haber estudiado en una sola ocasión, la Arcyria insignis:
 

Esporocarpos a 20 aumentos, con el capilicio muy adherido al calículo:
 

Esporocarpos a 40 aumentos:
 

Detalle de su calículo plano:
 

Hilos del capilicio:
 
 

El capilicio con sus medidas en anchura:
 

Y las esporas libres:
 
 

Estas esporas con unas medidas de:
(8.6) 8.9 - 9.5 (9.8) × (8.4) 8.6 - 9.4 (9.6) µm
Q = 1 - 1.06 (1.1) ; N = 30
Me = 9.2 × 8.9 µm ; Qe = 1

Seguimos.............................................

Leer Más...

Hola.
Llevo ya muchos años estudiando el género Mollisia, y de las que aparecen sobre madera en 9 de cada 10 ocasiones, siguiendo el criterio de las Claves que todos conocemos y que no puedo nombrar, atendiendo al sustrato, con reacción de los ascos "bb", con las hifas del excípulo pigmentadas , con esporas con unas medidas de 6-13 x 2,5-3,3 µm, y contenido de aceite 0, siempre me conducían a la Mollisia lividofusca, actualmente Tapesia lividofusca, he podido comprobar en mis archivos que dispongo de 12 estudios de la misma, llegado a este punto me resultaba muy difícil el admitir que siempre se trataba de la misma, por lo que decidí mandar unas muestras a por el análisis molecular, la secuenciación del gen ITS determinó que se trataba con una coincidencia del 100% de:

Mollisia oblonga (C.J.K. Wang & B. Sutton) Ingo Wagner, Florian Prell & Baral 

A saber cuantas de las que tengo como Tapesia lividofusca están mal identificadas.
Muestras recolectadas el 7 de septiembre en el Pirineo Francés, bajo hayas.
 


 

Los apotecios a 20 aumentos tomadas con el microscopio de campo:
 

Los apotecios a 40 aumentos:
 
 

Unos apotecios a 100 aumentos:
 
 

Las hifas del excípulo pigmentadas en agua:
 

Las hifas del excípulo en solución de Melzer, previo tratamiento con KOH:
 

Los ascos en agua:
 

Los ascos en reactivo de Melzer, con una muy discreta reacción amiloide de su diminuto aparato apical:
 
 
 

Una imágen de los ascos en solución de Lugol, con un resultado parecido:
 

Los ascos en solución de KOH, precio tratamiento durante 10 minutos con KOH, en este medio se observa ya mejor la reacción amiloide :
 
 

Las paráfisis en agua con contenido vacuolar:
 
 

Una composición de las esporas libres observadas en agua:
 

Estas esporas con unas medidas de:
(9) 9.9 - 11.7 (12.8) × (2.8) 3 - 3.5 (3.7) µm
Q = (2.8) 3.1 - 3.6 (3.9) ; N = 40
Me = 10.8 × 3.2 µm ; Qe = 3.3

Añado una imágen con el árbol filogenético:
 

Aquí mi especie la JTP2644/25, se alinea perfectamente con lo que se puede considerar como Mollisia oblonga.
La Mollisia oblonga, es una especie prácticamente desconocida que ni tan siquiera aparece en las Claves, y prácticamente sin apenas información en la red, por contra disponemos de muchas secuencias de la misma en Genbank, pero resulta que al curiosear sobre estas secuencias, he podido comprobar que la mayoría de ellas se corresponden con recolectas efectuadas en Canadá, otras tantas en California y una de ellas de Whashington, sin ninguna mención de ninguna recolecta efectuada no tan solo en España, sino tampoco en el Continente Europeo.

Curiosamente el 7 de noviembre, en una salida por Cerler, a 29 Km. en línea recta de la anterior, me encuentro de nuevo con una Mollisia sobre madera con una microscopía prácticamente idéntica, la que honestamente sin el análisis molecular la debo archivar como Mollisia cf. oblonga.
 

Los apotecios a 40 aumentos:
 
 

Las hifas marginales en agua:
 

Las hifas del excípulo pigmentadas en agua:
 

Unos ascos en agua:
 

Los ascos en reactivo de Melzer, con reacción amiloide de su aparato apical:
 
 

Los ascos en reactivo de Melzer, previo tratamiento con KOH:
 
 

Y por último unas esporas en agua:
 
 

Estas esporas en agua con unas medidas de:
(9.1) 9.6 - 12.1 (13) × (2.9) 3.1 - 3.77 (3.8) µm
Q = (2.6) 2.8 - 3.6 (3.8) ; N = 36
Me = 10.7 × 3.4 µm ; Qe = 3.2

Unas medidas prácticamente idénticas a las del anterior estudio.

Saludos.

Leer Más...

Gracias Jesús, todo un placer el poder aportar algo sobre estos desconocidos géneros.
Saludos wink.png

Leer Más...

Hola.
Hoy me toca presentaros un Corticial que pertenece a un género poco conocido y del que disponemos de poca información en la red, recolectado el 7 de septiembre pasado, en el Pirineo Francés, brotando sobre la superficie de un tronco tumbado del suelo ya en un avanzado estado de descomposición.

Tretomyces lutescens (J. Erikss. & Ryvarden) K.H. Larss., Kotir. & Saaren.

 


 

Superficie del basidioma a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subiculares en solución de KOH, que se corresponden con un sistema hifal monomítico, mayoritariamente sin fíbulas, pero con algunas hifas fibuladas:
 
 

Las hifas en reactivo de Melzer:
 
 

Una hifa fibulada en solución de Rojo Congo:
 

Los basidios en solución de KOH:
 
 

Los basidios en reactivo de Melzer:
 
 

Los basidios en solución de Rojo Congo, con unas medidas de (10.5) 11.5 - 15.5 (16.2) × (4.3) 4.5 - 5.8 (6.8) µm.:
 
 
 

Las esporas en reactivo de Melzer, inamiloides:
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas en agua con unas medidas de:
(3.3) 3.4 - 3.9 (4) × (2.7) 2.9 - 3.3 (3.5) µm
Q = (1) 1.1 - 1.26 (1.3) ; N = 40
Me = 3.7 × 3.1 µm ; Qe = 1.2

Añado una imágen con el árbol filogenético:
 

En el árbol, la secuencia del gen ITS de mi especie la JTP2643/25, se alinea perfectamente con la única secuencia de que disponemos actualmente del Tretomyces microsporus.
El género Tretomyces es un género de relativamente reciente creación (2011), ya a día de hoy cuenta con tan solo dos especies reconocidas, el Tretomyces microsporus y el Tretomyces lutescens. Al buscar información sobre el género, me encuentro con el documento de marzo de 2011 de "Ann. Bot. Fennici 48: 37–48" con el título de "Tretomyces gen. novum, Byssocorticium caeruleum sp. nova, and new combinations in Dendrothele and Pseudomerulius (Basidiomycota)", en el que se describen ambas especies, añado una captura de pantalla con unas Claves en las que ambas se pueden separar por las medidas esporales:
 

Aquí mis medidas entran bien dentro del rango de las que se atribuyen al Tretomyces lutescens, y estratosféricamente lejos de las medidas que el mismo documento indica para el Tretomyces microsporus, al que atribuyen unas medidas esporales de 2–2.5 x 2–2.3 μm,.
Llegado a este punto me viene a la memoria un estudio mío de 5 años atrás, sobre una Hohenbuehelia que aparecía por mi zona y que dudaba entre la Hohenbuehelia atrocoerulea y la Hohenbuehelia grisea, y como que en la Revisión del género Resupinatus y Hohenbuehelia de 2018, se indica la dificultad de separar ambas solo por los datos microscópicos, debiendo de acudir a los datos moleculares, es por lo que para salir de dudas mandé una muestra a secuenciar, el resultado de la secuenciación del gen ITS no podía ser mas decepcionante, 100% Hohenbuehelia mastrucata - Hohenbuehelia atrocoerulea - Hohenbuehelia grisea - Hohenbuehelia unguicularis, es decir que molecularmente en cuanto al gen ITS encajaba con una coincidencia del 100% con las cuatro, luego ya la secuenciación del gen tef1 me acercó a la Hohenbuehelia atrocoerulea, especie de la que ya había sospechado desde el principio.
Entiendo que a día de hoy de secuencias del género Tretomyces, en Genbank solo disponemos de una, y se correspondería con el gen ITS del Tretomyces microporus, muy parecido a nivel molecular con el Tretomyces lutescens, afortunadamente en este caso ambas se pueden separar fácilmente si disponemos de los datos microscópicos, y en especial de las medidas esporales.

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un siempre complicado Inocybe de la recogida de muestras del pasado 5 de octubre, bajo pinos:

Inocybe aff. sindonia (Fr.) P. Karst

 


 

Las hifas de la suprapellis en agua, con pigmento intracelular ochraceo:
 

Las hifas de la suprapellis con sus medidas en anchura:
 

Las hifas de la subpellis en agua, estas hifas ya más hialinas:
 

Caulocistidios numerosos y con cristalizaciones en la parte alta del pie:
 
 

Caulocistidios ya más dispersos y sin cristalizaciones en la parte media del pie:
 
 

Hifas de la base del pie, ya sin caulocistidios:
 

Queilocistidios muy abundantes con cristalizaciones en el ápice, con unas medidas de (56.2) 59.6 - 67.9 (76.1) × (12.4) 12.5 - 16.2 (17.1) µm.
 
 

Unos queilocistidios con las medidas de la anchura de la pared:
 

Pleurocistidios con una morfología muy parecida a los queilocistidios, con unas medidas de (54) 56.2 - 70.9 (78.2) × (9.7) 10.8 - 15.6 (16.1) µm.
 
 

Una imágen de los pleurocistidios con la anchura de la pared:
 

Los basidios mayoritariamente tetraspóricos:
 
 

Las esporas en solución de KOH, sin ninguna reacción aparente:
 

Y las esporas en agua:
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(8.7) 8.8 - 11.9 (12.6) × (4.8) 5 - 5.7 (6) µm
Q = (1.6) 1.7 - 2.2 (2.4) ; N = 40
Me = 10.5 × 5.4 µm ; Qe = 2

Observaciones: Para llegar a la identidad de la especie aquí descrita he utilizado tanto las Claves de "Les Champignons de Suisse", como las Claves de "Funga Nordica" y en ambos casos me han conducido a la Inocybe sindonia propuesta, que en el caso de "Les Champignons de Suisse", atribuyen una anchura para las hifas de la pileipellis de 5 a 10 µm., luego tenemos las medidas de los cistidios para los que según la misma fuente citan unas medidas de 45-95 x 11-17µm., y según "Funga Nordica" de 50-90 x 12-18 μm, con una anchura de la pared de hasta 3 μm. Hasta aquí todos los parámetros encajan perfectamente con los citados en el presente estudio, pero quedan las esporas para las que según "Les Champignons de Suisse", deberían medir 6.9-10 x 4-5.3 µm., y atendiendo al criterio de "Funga Nordica", deberían medir 7.5-10 x 4.5-5.5 μm, en ambos casos con unas medidas por debajo de mis mediciones.
Llegado a este punto y considerando pues que en mi estudio pudieran aparecer algunas esporas anormalmente largas, procedentes quizás de algunos basidios bispóricos, que si pude observar en el estudio, decidí realizar una nueva medición de las mismas, obviando las esporas anormalmente largas, con el resultado de:
(8.1) 8.4 - 9.9 (10.7) × (4.7) 5 - 5.6 (5.7) µm
Q = (1.5) 1.6 - 1.8 (1.9) ; N = 30
Me = 9 × 5.3 µm ; Qe = 1.7
Aunque ya en este caso, las medidas de las esporas ya entran bien dentro del rango de las que citan ambas fuentes para la Inocybe sindonia, tan solo por precaución, la dejo como lo más parecido, es decir Inocybe aff. sindonia, con los Inocybes nunca se sabe.

Para terminar añado una captura de pantalla de "Funga Nordica", con el dibujo de la morfología de los pleurocistidios y esporas:
 

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Corticial poroide del 7 de septiembre pasado, sobre tronco tumbado del suelo, bajo hayas y algún que otro roble.
Al igual que en muchas otras ocasiones su identificación solo ha sido posible con los datos moleculares:

Elmerina caryae (Schwein.) D.A. Reid 
Syn: Aporpium canescens

 


 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
 

Las hifas subiculares en reactivo de Melzer:
 

Las hifas subiculares en solución de KOH:
 
 

El himenio en solución e Rojo Congo:
 

Los basidios en el mismo medio, estos basidios con unas medidas de (9.9) 10.2 - 11.9 (13.1) × (5.6) 5.65 - 6.4 (6.7) µm.
 
 
 

Los basidios en Reactivo de Melzer:
 
 

Los basidios en solución de KOH, con tenue tinción de Rojo Congo:
 
 

Las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(5.9) 6.3 - 8.3 (8.7) × (2.8) 3.1 - 4 (4.7) µm
Q = (1.6) 1.8 - 2.2 (2.5) ; N = 30
Me = 7.2 × 3.6 µm ; Qe = 2

Por debajo de la anterior, lo que parece ser de lo mismo pero ya más desarrollado, con la superficie de los poros de color crema:
 

Superficie poroide a 20 aumentos:
 
 

Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
 

Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
 

Los basidios en solución de Rojo Congo:
 
 

Y las esporas en agua:
 
 
 

Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua en una nueva medición de las mismas, con unas medidas de:
(5.8) 6.4 - 7.6 (7.9) × (2.9) 3.1 - 3.8 (4.3) µm
Q = (1.7) 1.9 - 2.2 (2.5) ; N = 40
Me = 6.9 × 3.4 µm ; Qe = 2

Y para terminar como ya sigue siendo habitual, dejo una imágen con el árbol filogenético:
 

Saludos.

Leer Más...

Hola.
Un Corticial del pasado 7 de septiembre, una recogida de muestras realizada en un tiempo muy corto, pero que resultó bastante fructífera.

Porotheleum fimbriatum (Pers.) Fr

A pie de campo ya tan solo por su aspecto pensé que quizás podría tratarse de alguna especie de Anomoloma o Anomoporia, al no poder obtener esporas, para poder llegar a su identidad, opté por el análisis molecular, y los datos moleculares apuntan muy directamente al Porotheleum fimbriatum propuesto.
 


 

Superficie del basidioma a 20 aumentos:
 
 

Basidioma a 40 aumentos:
 
 

Borde de crecimiento a 40 aumentos:
 

Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo:
 
 

Las hifas subiculares en agua:
 
 

Las hifas subiculares en solución de KOH:
 
 
 

Las hifas tramales en solución de Rojo Congo:
 

Superficie del himenio en el mismo medio:
 

Los basidios en solución de Rojo Congo, con unas medidas de (16.3) 16.7 - 22.4 (22.7) × (4.3) 4.9 - 6.3 (6.8) µm.:
 
 
 

Para terminar añado una imágen con el árbol filogenético:
 

Aquí mi especie se encuentra muy bien alineada dentro de lo que se puede considerar como Porotheleum fimbriatum, y bastante cerca a nivel molecular del Porotheleum parvulum y del Porotheleum omphaliiforme.

Saludos.






 

Leer Más...

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Para cambiar la configuración o más información pulse en el botón "Más Información".