Hola.
Un Polyporal con himenio dedaleoide fotografiado el 17 de febrero en una zona ajardinada de la República Dominicana.
La secuenciación del gen ITS apuntó claramente a:
Cubamyces flavidus (Lév.) Lücking
Syn: Leiotrametes flavida, Daedaleopsis flavida y Trametes flavida.
Detalle del himenio daedaleoide:
Comportamiento de la superficie del sombrero al aplicar KOH, con un ligero oscurecimiento a marrón claro:
Hifas de la trama laminar en solución de Rojo Congo:
Hifas subhimeniales en solución de KOH, que sugieren un sistema hifal claramente trimítico:
Hifas subhimeniales en Reactivo de Melzer, sin ninguna reacción aparente:
Superficie del himenio en Reactivo de Melzer, donde supuestamente deberían encontrarse los basidios:
Basidios muy hundidos en el contexto y de muy difícil observación.
Unos de los pocos basidios observados en solución de KOH:
Las esporas en Reactivo de Melzer, con un comportamiento inamiloide:
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua con unas medidas de:
(6.4) 6.8 - 8.5 (9.3) × (2.9) 3 - 3.5 (3.8) µm
Q = (2) 2.2 - 2.5 (2.6) ; N = 40
Me = 7.7 × 3.3 µm ; Qe = 2.4
Añado una imágen con el árbol filogenético:
Aquí mi especie el Polyporal JTP 17-2-2025, se encuentra bien posicionado dentro del Clado de lo que se puede considerar como Cubamyces flavidus = Leiotrametes flavida = Trametes flavida y la secuencia que se corresponde con una tal Daedaleopsis sp., entiendo que debe de ser una muy cercana molecularmente a la Daedaleopsis flavida, asimismo sinonimizada con las otras 3.
Como especies más cercanas a nivel molecular, tenemos el Cubamyces menziesii y ya en otro Clado un poco más alejado tenemos el Cubamyces lactineus y la Trametes cubensis.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Polyporal muy curioso fotografiado el 5 de marzo en el espacio Natural de "Ojos Indígenas" (Punta Cana).
A pesar de que no pude obtener una microscopía ni tan solo medianamente decente, ya tan solo por su aspecto macroscópico, creí conveniente el probar con los datos moleculares, los cuales apuntaron muy directamente a una sola opción, Crassisporus sp.
Aspecto de los basidiomas a pie de campo:
Comportamiento de la superficie poroide al aplicar KOH, con un oscurecimiento a marrón:
Superficie poroide a 20 aumentos:
Superficie poroide a 40 aumentos:
Una imágen a 40 aumentos con la escala, con poros relativamente grandes (2 a 3 poros por mm.):
Un par de imágenes a 40 aumentos de la sección del basidioma:
Numerosos cristales en las muestras analizadas.
Hifas y cristales a 400 aumentos:
Numerosas masas amorfas con pigmento marrón ocráceo:
Hifas y cristales en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
Las hifas en solución de KOH, sin ninguna fíbula observada:
Y lo que se correspondería a la superficie del himenio en agua, sin ningún elemento claramente observado:
Añado una captura de pantalla con las Claves de que disponemos actualmente:
Estas Claves con 2 a 3 poros por milímetro, conducen rápidamente al Crassisporus macroporus propuesto, pero ya no sucede lo mismo con los datos moleculares, añado el árbol filogenético:
Aquí mi especie (el Polyporal JTP 05-03-2025), se alinea bien con un par de secuencias de Crassisporus sp., y aunque bien situada dentro del Clado de lo que se puede considerar como Crassisporus, queda un poco alejada de sus congéneres, el Crassisporus imbricatus, el Crassisporus macroporus y el Crassisporus microporus.
Si la he denominado como Crassisporus aff. macroporus, es porqué con semejantes poros actualmente no existe dentro del género ninguna otra opción, aunque tengo muy claro que no se trata de este.
El género Crassisporus es de muy reciente creación (2019), y a día de hoy cuenta con tan solo 6 especies referenciadas, a parte de los ya mencionados, solo nos quedan el Crassisporus leucoporus, el Crassiporus mollissimus y el Crassisporus minutus. Es obvio que con el paso del tiempo se van a seguir añadiendo nuevos taxones, y las que en estos momentos están como Crassisporus sp. (las que se encuentran bien alineadas con mi propuesta), en el futuro van a poder disponer de algún apellido, con lo que llegado el momento es muy probable que me toque editar el tema.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un hongo lignícola fotografiado y recolectado el 6 de febrero pasado, en la Isla de Guadalupe, durante un Crucero por varias Islas del Caribe:
Podoscypha gillesii Boidin & Lanq.
Detalle de la superficie himenial:
El himenio a 20 aumentos:
Las hifas de la superficie pileica en agua, de paredes gruesas, pigmentadas y sin fíbulas:
Las hifas subiculares en solución de Rojo Congo diluido:
Las hifas subiculares en solución de KOH:
Las hifas subiculares en reactivo de Melzer:
Abundantes cistidios, entre fusiformes y lageniformes, muy ventrudos.
Los cistidios en solución de Rojo Congo:
Algunos de estos cistidios con cristalizaciones en el ápice:
Los cistidios en solución de KOH:
Los cistidios utilizando el Reactivo de Melzer:
Los supuestos basidios en solución de KOH:
Una sección de los basidios en Reactivo de Melzer:
No pude obtener lo que entiendo por basidiosporas, pero si que pude observar algunos elementos que quizás podrían pertenecer a clamidosporas.
Estos elementos en reactivo de Melzer
Los mismos en solución de Rojo Congo:
Como a la hora de su identificación no pude llegar a ningun puerto medianamente convincente, decidí recurrir como siempre al análisis molecular, la secuenciación del gen ITS, determinó con una coincidencia por identidad del 100%, que se trataba de la Podoscypha gillesii propuesta, añado el árbol filogenético del gen ITS:
Mi propuesta la Podoscypha Guadalupe JTP 9-2-25, encaja a la perfección dentro del Clado de lo que se considera como Podoscypha gillesi. Como especies más próximas a nivel molecular, tenemos la Podoscypha vespillonea y la Podoscypha involuta.
No he podido encontrar ninguna información en línea en cuanto a la microscopía que debe presentar la especie (aunque si de otras especies de Podoscypha), por lo que este tema será quizás el primero en mostrarla, después de mucho buscar solo he podido encontrar una sola imágen y además mala, del aspecto de la especie a nivel macroscópico, ha sido en el documento de 2024 "Fauna and Flora of Gunung Datuk Recreational Forest, Negeri Sembilan, Malaysia: A Brief Documentation", añado una captura de pantalla de la imágen (ver recuadro):
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Llevo ya 15 días en la República Dominicana y los hongos brillan por su ausencia, no hay prácticamente nada, todo excepcionalmente seco, y lo poco que hay no se encuentra en buenas condiciones.
Al abrir la carpeta que tengo con el nombre de "Caribe" me encuentro con unas cuantas especies de mi anterior viaje a la Isla, entre enero y marzo de este año, las cuales no pude identificar con garantías en su momento, por lo que tuve que recurrir al análisis molecular, la primera carpeta que me encuentro se trata de un Agaricus muy cercano molecularmente al Agaricus candussoi, perteneciente a una recogida de muestras de una escapada de 8 días a la Isla, en Noviembre del pasado año :
Agaricus aff. candussoi L.A. Parra, Angelini & Callac
Tres ejemplares brotando en una zona ajardinada, justo al lado de un tubo de riego:
Detalle de la sección, con un ligero enrojecimiento:
Las hifas de la suprapellis en agua, fuertemente pigmentadas, y al igual que el resto de Agaricus, sin fíbulas:
Arista laminar sin elementos claramente diferenciados.
El himenio en agua:
Los basidios en solución de Rojo Congo diluido:
Y un par de imágenes de las esporas libres observadas:
Estas esporas libres con unas medidas de:
(5.6) 5.8 - 6.4 (6.6) × (3.9) 4 - 4.4 (4.5) µm
Q = (1.3) 1.4 - 1.5 (1.6) ; N = 30
Me = 6.1 × 4.2 µm ; Qe = 1.4
Añado como colofón el árbol filogenético:
Mi especie (el Agaricus sp. JTP 8-11-2024), aunque se encuentra dentro del Clado de lo que se puede considerar como Agaricus candussoi, si que muestra en la rama una cierta pequeña diferencia con las tres secuencias del Agaricus candussoi, que he utilizado para confeccionar el árbol, en estos casos y en opinión de Luís Alberto Parra (el autor que dio de alta la especie), para poder concretar algo ya resulta imprescindible el probar con otros genes como el tef1 o el rbp2, en este caso no voy a gastar más dinero con la especie, aunque admito que si no se trata del Agaricus candussoi propuesto ya se trataría de una nueva especie aún no descrita, eso sí muy cercana molecularmente al Agaricus candussoi.
El Agaricus candussoi es una especie de reciente creación (2018) bien referenciado en la República Dominicana, dejo el enlace:
www.neotropicalfungi.com/species-list/agaricus-candussoi/
Dada la proximidad a nivel molecular con su congénere, el Agaricus xanthodermus (vease el árbol filogenético), debo considerar al Agaricus candussoi como "tóxico".
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un diminuto hongo fotografiado el 15 de junio pasado, con forma de granos negros globosos, con un diámetro de tan solo entre 0,05 y 0,15 mm., brotando sobre unas hojas de Salvia jordanii, conocida coloquialmente como romero, a las que produce un muy marcado amarilleamiento.
Agradecer a Mathias Hass, su ayuda por orientarme con el género.
Camarosporium cf. salviae Pat.
Peritecios a 40 aumentos:
Peritecios a 100 aumentos:
Hifas de la pared del peritecio de textura angular.
La pared del peritecio a 400 aumentos:
Hifas de la pared del peritecio a 1000 aumentos en solución de Rojo Congo diluido:
Hifas de la pared en agua:
Conidios cilíndricos, con los extremos redondeados, mayoritariamente con tres septos, con constreñimiento en los mismos, con pigmento intracelular pardo y con abundantes gotas lípidas en su interior, con unas medidas en agua de:
(14.7) 15.1 - 19 (20) × (6.9) 7.4 - 9.5 (9.7) µm
Q = (1.6) 1.8 - 2.4 (2.5) ; N = 30
Me = 17.4 × 8.3 µm ; Qe = 2.1
Los conidios en agua a 400 aumentos:
Y por último los conidios en agua a 1000 aumentos:
Observaciones: Dentro del género Camarosporium y atendiendo al sustrato (Salvia), tenemos el Camarosporiun salviae propuesto, del Camarosporiumm salviae no he podido encontrar ninguna información, ni tan siquiera en "Biodiversity Heritage Library", y en el registro de Index Fungorum, la citan sobre tallos muertos de Salvia, ya no tanto sobre hojas vivas, en esta ocasión no voy a tirar el dinero con el análisis molecular ya que doy por sentado de que no disponemos de ninguna secuencia en Genbank de la especie, tan solo para comparar, por lo que de momento dejo el tema abierto a futuros estudios, como Camarosporium cf. salviae.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un solo ejemplar de Tephrocybe fotografiado el 26 de diciembre del pasado año, en soto fluvial y a pocos kilómetros de mi ciudad.
Como no pude llegar con garantías a su correcta identidad, opté como de costumbre por el análisis molecular, la extracción del ADN salió limpia y la secuenciación del gen ITS determinó que se trataba con una coincidencia por identidad del 99,54% de Tephrocybe platypus.
Tephrocybe platypus (Kühner) M.M. Moser
El Tephrocybe platypus ya creo haberlo estudiado 5 años atrás, por aquel entonces también recurrí a la secuenciación, dejo el enlace del trabajo donde publiqué la especie:
www.fungipedia.org/setas-informacion-y-c...ntes-mas.html#105391
En el tema me quedaron serias dudas entre la Tephrocybe platypus y la Tephrocybe striaepilea, ahora después de 5 años he podido comprobar que la secuencia de aquel entonces presentaba bastante ruido, por lo que no era nada fiable.
Parece que ahora ya puedo confirmar por fin la especie.
Las hifas de la suprapellis en solución de Rojo Congo diluido:
Las hifas de la suprapellis en solución de Amoníaco (NH4OH):
Las hifas de la trama laminar:
Arista laminar homomorfa, sin elementos diferenciados de los basidios o basidiolos.
La arista laminar en solución de Rojo Congo diluido:
La arista laminar en Amoníaco:
Basidios y esporas libres en Reactivo de Melzer, estos basidios con unas medidas de (15.6) 16.7 - 21.6 (27.2) × (3.8) 4.2 - 5.36 (5.4) µm.:
Los basidios en solución de Amoníaco:
Y por último una composición de las pocas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
Estas esporas en agua con unas medidas de:
(4) 4.4 - 5.3 (6) × (3.3) 3.4 - 4.1 (4.5) µm
Q = (1.1) 1.2 - 1.4 (1.7) ; N = 26
Me = 4.9 × 3.8 µm ; Qe = 1.3
Añado una imágen con el árbol filogenético del gen ITS, utilizando las 20 secuencias de las especies más próximas a mi propuesta:
La de este estudio la Tephrocybe JTP 2469-24, se encuadra bien dentro del Clado de lo que se puede considerar como Tephrocybe platypus, quedando como especies más próximas a nivel molecular la Tephrocybe fuscipes y la Tephrocybe anthracophila.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Tres hongos que ya había estudiado con anterioridad, recolectados el 22 de junio pasado, todos sobre suelo carbonizado, aunque ninguno de los tres se considera pirófilo.
El primero un Polyporal de sabor amargo, propio de madera de pino, la Postia stiptica, según Index Fungorum, actualmente Amaropostia stiptica.
En esta ocasión, quizás por la circunstancia de aparecer sobre la madera de un tronco que está en contacto con el suelo, con un inusual pie, característica nada común dentro de la especie:
Superficie poroide a 20 aumentos:
Las hifas subiculares fibuladas:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
Los basidios en solución de Rojo Congo diluido:
Los basidios en Reactivo de Melzer:
Unos basidios y en la miniatura las esporas en el mismo medio, inamiloides:
Una composición de las esporas libres en solución de Rojo Congo diluido:
Y por último una composición de las pocas esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
Estas esporas con unas medidas de:
(4) 4.3 - 4.9 (5.2) × (1.9) 2.1 - 2.5 (2.7) µm
Q = 1.8 - 2.2 ; N = 25
Me = 4.6 × 2.3 µm ; Qe = 2
Seguimos con un ascomiceto, segunda vez que me lo encuentro, sobre unos troncos muertos aún sujetos al arbusto de Buxus sempervirens, la Eutryblidiella hysterina, que según parece atendiendo al criterio de Index Fungorum, actualmente la tenemos que denominar como lo hacíamos anteriormente, es decir Rhytidhysteron hysterinum, nos van a volver locos con tantos cambios.
Los ascomas a 20 aumentos:
Ascomas a 40 aumentos:
Asco en agua a 1000 aumentos:
Un par de ascos en Reactivo de Melzer a 1000 aumentos:
Y por último las paráfisis en Reactivo de Melzer:
En esta ocasión tenía clara su identidad, y ya ni tan siquiera me molesté en intentar obtener esporas.
Para terminar un basidiomiceto un tanto especial, este lo tengo con dudas, aunque toda la microscopía obtenida parece apuntar al Trichaptum fuscoviolaceum.
Llama mucho la atención la fructificación completamente resupinada de los basidiomas:
Las hifas subiculares en Reactivo de Melzer:
El himenio con cistidios dispersos de pequeño tamaño, con cristalizaciones en el ápice, que apenas sobresalen por encima del nivel de los basidios:
Y por último unas imágenes de las esporas obtenidas por esporulación natural y en agua:
Estas esporas con unas medidas de:
(8.2) 9.2 - 11.1 (11.3) × (3.4) 3.5 - 4 (4.3) µm
Q = (2.3) 2.4 - 3 (3.2) ; N = 40
Me = 10.1 × 3.8 µm ; Qe = 2.7
Estas medidas esporales se encuentran por encima de las citadas por los autores para la especie, según "Les Champignons de Suisse" de 7-8,5 x 2,5-3 µm., aunque actualmente con este himenio hydnoide, hifas subiculares fibuladas, estos pequeños cistidios con cristalizaciones, y la morfología de sus esporas, no se me ocurre ninguna otra opción ermm.png, de no tratarse de esta ya estaríamos ante una nueva especie aún no descrita.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Mixomiceto del pasado 15 de junio, brotando sobre una hoja de roble del suelo:
Diderma crustaceum Peck.
Superficie a 20 aumentos:
Membrana a 1000 aumentos:
Abundantes nódulos de calcio a modo de pseudocolumela:
Los hilos del capilicio en agua:
Y por último las esporas en agua:
Estas esporas en agua con unas medidas de:
(11.6) 12.5 - 13.6 (14.1) × (10.4) 11.5 - 13 (13.6) µm
Q = 1 - 1.1 (1.2) ; N = 30
Me = 12.9 × 12.2 µm ; Qe = 1.1
Especie muy parecida a su congénere el Diderma spunarioides, Lister (1925: 88) citó el Diderma crustaceum como sinónimo de Diderma globosum y fue seguido por Macbride y Martin (1934), Hagelstein (1944) y Martin (1949). Martin y Alexopoulos (1969: 355) admitieron que Dioderma globosum, Diderma crustaceum y Diderma. spumarioides son muy similares en cuanto a su hábito general y concluyeron, tras examinar una amplia gama de material, que las colecciones se dividían en tres grupos, uno de los cuales se identificó con Diderma crustaceum y se describió como:
"Estas colecciones presentan un hipotalo calcáreo muy visible, con esporangios superficiales o ligeramente incrustados en él, paredes externas lisas y calcáreas separadas del peridio interior azul iridiscente, una columela pequeña, globosa o claviforme que a menudo falta, y esporas grandes, oscuras, espinosas, a veces subreticuladas, mayormente de 12-14 µm de diámetro.".
Estos parámetros son totalmente concordantes con los del presente estudio, un poco lejos de las medidas esporales que se atribuyen al Diderma spumarioides, con esporas más pequeñas, según bibliografía de 8 a 11 μm., al igual que el Diderma globosum con unas medidas esporales idénticas de 8 a 11 μm., también existe una variedad, el Diderma globosum var, europaeum, especie nivícola con esporas de 10 a 12 μm., ligeramente por debajo de mi propuesta, pero esta última ya con esporas pálidas.
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un resto de hongos recolectados todos el pasado mes de junio, pertenecientes a especies que ya había estudiado con anterioridad, empezamos con un Crepidotus, tercer estudio que realizo a la especie, el Crepidotus mollis:
Láminas a 20 aumentos:
Hifas de la suprapellis, fuertemente separadas por gelificación y sin fíbulas:
Hifas de la subpellis, estas ya más compactadas:
Abundantes queilocistidios en la arista laminar:
Los basidios de la cara laminar:
Y un par de imágenes de las esporas libres en las muestras:
Estas esporas libres con unas medidas de:
(7) 7.9 - 9.2 (9.9) × (4.6) 5 - 5.8 (6.3) µm
Q = (1.4) 1.5 - 1.7 (1.8) ; N = 36
Me = 8.4 × 5.4 µm ; Qe = 1.6
Un ascomiceto, este solo lo había estudiado una sola vez allá por 2022, la Lasiosphaeria ovina:
Los ascomas a 40 aumentos:
Ascos a 400 aumentos:
Ascos en agua a 1000 aumentos:
Y unas esporas libres en agua, tengo muy clara su identidad, por lo que no me he molestado en medirlas:
Un Corticial, que no me había encontrado hasta ahora y en un més me lo encuentro en dos ocasiones, en esta ocasión bajo Populus, el Corticium roseum:
Superficie de los basidiomas a 20 aumentos:
Las hifas subiculares:
Y el himenio con solo probasidios y los dendrohifidios:
Al igual que en mi anterior estudio, tampoco pude obtener basidiosporas.
Otro Corticial, este con cistidios subulados, el Subulicystidium longisporum:
Superficie del basidioma a 20 aumentos:
Las hifas subiculares fibuladas:
Los cistidios subulados:
Y una composición de las esporas libres en agua:
Estas esporas en una nueva medición con unas medidas de (15.2) 16 - 17.5 (19.3) × 2.6 - 2.8 (2.9) µm.
Sobre unas hojas de roble, un viejo conocido, el Lophodermium petiolicola:
Ascomas a 20 aumentos:
Los ascomas hidratados a 40 aumentos:
Himenio a 400 aumentos en agua:
Las hifas del excípulo en agua:
Y por último, los ascos y paráfisis en agua a 1000 aumentos:
Sobre Rubus ulmifolius, un Puccinial, el Phragmidium violaceum:
Los ecios a 40 aumentos:
Eciosporas en agua a 400 aumentos:
Eciosporas a 1000 aumentos:
Para cerrar el tema y ya sin microscopía, todo un clásico, la Fuscoporia torulosa:
Saludos.
Leer Más...
Hola.
Un Mixomiceto del 8 de junio pasado, brotando en el mismo tronco y justo por encima de la Rhizoctonia cornigera que he presentado recientemente, probablemente la:
Stemonaria fuscoides Nann.-Bremek. & Y. Yamam.
Los esporocarpos a 20 aumentos, con una altura total de entre 3,2 a 4,5 mm. de altura total:
La columela en agua a 100 aumentos:
Ápice de la columela en agua a 400 aumentos:
Columela y mallas del capilicio a 400 aumentos:
Mallas del capilicio a 1000 aumentos:
Mallas más externas del capilicio a 1000 aumentos:
Estas mallas externas con algunos extremos libres:
Un par de imágenes de sus esporas reticuladas en agua:
Estas esporas en agua con unas medidas de:
(7.8) 8 - 9.2 (9.8) × (7) 7.9 - 8.9 (9.2) µm
Q = 1 - 1.07 (1.1) ; N = 30
Me = 8.6 × 8.3 µm ; Qe = 1
Una imágen de las esporas en solución de Azul de Cresilo:
Y por último una imágen ampliada de las esporas en el mismo medio, con las medidas de las espinas:
Determinación hecha siguiendo las Claves del trabajo de Fernando Bellido - Ita Paz Conde, en el que con esporocarpos de 4 a 5 mm. de altura total, capilicio marrón claro, mallas externas con extremos libres y unas esporas reticuladas con unas medidas de 8,5 a 9,5 µm., conducen a la Stemonaria fuscoides propuesta.
Lo único que me hace dudar un poco es el ápice de la columela que si bien en algunos ejemplares parecía bi o trifurcado, en otros parecía simple.
El epíteto de fuscoides hace referencia al parecido que presenta con la Stemonitis fusca, esta última con esporocarpos con una altura de 6 a 20 mm. (muy por encima) y unas medidas esporales muy ligeramente por debajo con unas medidas según el mismo documento de 7 a 9 µm.
Saludos.
Leer Más...